

Secciones
Servicios
Destacamos
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes que su Ejecutivo va a «reforzar la Atención Primaria» en Osakidetza «avanzando en la integración asistencial» y a través de la ampliación y consolidación de las plantillas. En ese sentido, ha apelado a dejar de lado las críticas «de trazo grueso» a la gestión y los planes del Gobierno Vasco, poniendo de la manifiesto que se trata de «una prioridad de nuestro programa de Gobierno».
Urkullu ha intervenido este viernes en el pleno de control del Parlamento Vasco en respuesta a una pregunta de la parlamentaria del grupo Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, en la que hacía referencia al «cambio cultural» que aseguró la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, el pasado 8 de junio en relación al futuro de la atención primaria. Unos días más tarde, la propia Sagardui tuvo que matizar esas mismas palabras en las que dejaba entrever que los ciudadanos tendrían que desplazarse una mayor distancia para acudir al médico, o que ciertos centros de salud y ambulatorios estarían atendidos solo por personal de enfermería ante la falta de ciertos perfiles médicos.
Noticia Relacionada
En su respuesta, el lehendakari ha sostenido que en la alusión de la consejera de Salud se hacía referencia a «intentar prever y saber adecuarnos a situaciones desconocidas antes de la pandemia, aprovechar las oportunidades de la investigación con los nuevos fármacos, sabiendo de los costes de los mismos en una sociedad como la nuestra, o los nuevos tratamientos, o las ventajas de las nuevas tecnologías».
En ese sentido, ha puesto en valor la apuesta de su Ejecutivo por la salud pública, resaltando que «contamos con más profesionales, más infraestructuras, más recursos y nuevas dotaciones, tanto en centros de salud como en hospitales y servicios». Asimismo, Urkullu ha hecho alusión a la nueva oferta de empleo público y ha recordado que «se ha aprobado la nueva estrategia sociosanitaria, se ha ampliado la atención a la salud mental e incrementado la investigación en investigación e innovación y se ha aprobado el desarrollo de la carrera profesional». «Estas decisiones ponen de manifiesto la clara apuesta por el sistema público de salud», ha señalado.
Gorrotxategi, por su parte, ha mostrado ante el lehendakari su «procupación» por las palabras de la consejera, que, a su parecer, supondrían «la desaparición de Osakidetza tal y como la entendemos hoy en día». Asimismo, la parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU ha mostrado su preocupación por «un desmantelamiento planificado» del Servicio Vasco de Salud, por lo que ha propuesto un pacto por la salud pública que se basaría, tal y como ha expuesto, en garantizar que la atención primaria reciba un 25% del presupuesto total de Osakidetza, en un compromiso por «revertir las privatizaciones» de ciertos servicios sanitarios, y en el fin de la «precariedad transversal» que afecta a los empleados.
En su intervención, Iñigo Urkullu ha anunciado que su Gobierno está «comprometido» en «reforzar» la Atención Primaria y ha anunciado que «vamos a ampliar, renovar y consolidar las plantillas», así como «mejorar la formacion y el reconocimiento a los profesionales», trabajando «por una salud sin desigualdades, mas cercana y al servicio de las personas».
En el mismo Pleno de Control, la parlamentaria del Grupo Mixto-Vox, Amaia Martínez, también ha preguntado al lehendakari acerca de la escasez de médicos de atención primaria, poniendo el foco en el «escollo» que supone el onocimiento del euskera para acceder a un empleo público en Euskadi, algo que ha calificado como «excesivo y desmotivador» para los profesionales.
El lehendakari, en su interpelación, ha recordado que ese déficil no se circunscribe únicamente al País Vasco y que se da de igual manera en otras comunidades autónomas, además de sostener que es «mentira» el idio sea un «impedimento» para acceder a una plaza de medicina o enfermería.
En todo caso, ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco con garantizar un servicio público en ambas lenguas oficiales de Euskadi, de forma que se garanticen los derechos lingüísticos «de todas y cada una de las personas» del territorio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.