![Zupiria: «Me cuesta creer que en dos meses veamos eventos o fiestas que reúnan a cientos de personas»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/zupiria-kfB-U120222401936xDF-1248x770@Diario%20Vasco-kHtB-U1401969656108bG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Zupiria: «Me cuesta creer que en dos meses veamos eventos o fiestas que reúnan a cientos de personas»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/zupiria-kfB-U120222401936xDF-1248x770@Diario%20Vasco-kHtB-U1401969656108bG-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ni en las últimas cuatro jornadas de LaLiga de fútbol ni en agosto. No ha lugar a eventos con mucho público «porque no se dan las condiciones sanitarias si priorizamos la salud de los ciudadanos». El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha reiterado el rechazo del Ejecutivo a empezar a abrir las puertas de lo estadios, una propuesta que vista la tasa de incidencia del virus tan elevada de Euskadi y la situación hospitalaria a los sanitarios «no les parece normal, y me consta. Han hecho un esfuerzo tremendo durante todo este tiempo de pandemia y no entenderían que se autorizaran eventos masivos».
El portavoz ha recordado que todo el mundo sabe lo que significa abrir al público las puertas de campos como San Mamés, como finalmente no se hará para la Eurocopa, «y da igual que sean 5.000 ó 15.000 espectadores, porque esas personas tienen que entrar y salir, lo que pueda pasar en calle Pozas.... Nosotros tenemos claras nuestras prioridades y en este momento no es prioritario abrir los campos de fútbol», ha dicho en Bizkaia Irratia.
Preguntado sobre cómo se presenta la Semana Grande tras la suspensión de los Sanfermines, tras reconocer que estas fiestas no son competencia del Gobierno Vasco, lo que Zupiria tiene claro es que este verano las actividades y reuniones masivas «no serán sencillas. Me cuesta pensar que un mes o dentro dos se puedan organizar reuniones de mil personas delante del Teatro Arriaga o en las fiestas de Lekeitio, como lo hacíamos antes. No se dan las condiciones sanitarias si priorizamos la salud», ha reiterado.
Además de la evolución epidemiológica, al Ejecutivo vasco le preocupa sobremanera del decaimiento, el próximo 9 de mayo, del estado de alarma, lo que dejaría sin un paraguas jurídico y en mano de los tribunales restricciones para controlar la pandemia como los confinamientos perimetrales o el toque de queda. A pesar de las repetidas peticiones tanto de Iñigo Urkullu como de otros presidentes autonómicos, de momento no atisban que Pedro Sánchez cambie de idea el 4 de mayo, una vez celebradas las elecciones a la Comunidad de Madrid.
«Lo que vemos ahora es que el Gobierno de España ha optado por el camino de mirar al verano, están preocupados por la imagen, por mostrar al mundo que España es un país que ha superado una mala situación sanitaria», ha señalado Zupiria, para criticar que el Gobierno central «ha establecido sus prioridades y las relacionadas con la salud se dejan en manos de otros, como las comunidades. Eso nos preocupa porque no sabemos qué margen tenemos para tomar decisiones».
Al Gobierno Vasco le preocupa que cunda la sensación entre la población de que la situación sanitaria se ha superado. «El fin de semana, la persona que me atiende en la charcutería en el súper donde compro me preguntó si el día 10 puede ir a Asturias a visitar a su madre porque lleva 3 meses sin verla. Y un tabernero también me preguntó qué va a pasar el dia 10. Para nosotros no es cómodo, porque no tenemos una respuesta clara y cada vez queda menos tiempo aclararla y decidir qué se puede hacer», ha dicho Zupiria antes de que la vicelehendakari del Gobierno, Idoia Mendia, haya sugerido en otra entrevista que el estado de alarma podría prorrogarse solo en las comunidades en peor situación
El portavoz ha recordado que la tasa de casos positivos del País Vasco es aún «muy alta» y la gente se contagia con rapidez, «lo que nos obliga al menos a mantener las restricciones vigentes, y no sabemos si eso va a ser posible».
Noticias relacionadas
Respecto a la variante india del virus, no ha querido hacer pronósticos «porque lo que nos ha enseñado esta pandemia es que tenemos que ser muy prudentes con lo que decimos». El portavoz ha recordado que un experto dijo hace dos meses que la variante británica «no estaba entre nosotros» y ahora es la mayoritaria. «Quién sabe qué pasará con la variante india, si llegará a Europa. Cada vez hay más gente vacunada, pero aún y todo tenemos que andar con cuidado. El virus de la gripe va mutando y la vacuna se adapta cada año, y los que saben de esto dicen que este virus que ha venido para quedarse con nosotros varíe año tras año».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.