![La cuarta ola muestra su cara más letal y deja ya un 19% más muertes de lo habitual en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/hospital-donostia-U120387445093ZEF-RsyM8olRlukEgKkGia3U6YL-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![La cuarta ola muestra su cara más letal y deja ya un 19% más muertes de lo habitual en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/28/media/cortadas/hospital-donostia-U120387445093ZEF-RsyM8olRlukEgKkGia3U6YL-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cuarta ola está resultando en Euskadi mucho más intensa de lo que esperaban las autoridades. En todos los ámbitos. Contagios, hospitalizaciones, ocupación de camas UCI y, desde la semana pasada, también en fallecimientos. Así lo atestigua el informe Momo sobre vigilancia de ... la mortalidad que elabora el Instituto de Salud Carlos III, que desde el inicio de la pandemia constituye el principal referente para calibrar el impacto real en vidas del Covid en España.
El estudio analiza las muertes registradas por cualquier causa en cada día del año durante la última década, con esa media -combinada con otras variables- realiza una estimación de fallecimientos para cada jornada y la compara con el dato comunicado por los registros civiles. Es decir, no especifica las causas de las muertes, pero permite conocer cuántos fallecimientos se producen cada día por encima o por debajo de lo normal.
Más noticias
Estrella Vallejo
Javier Guillenea
Beatriz Campuzano
Desde que comenzó la pandemia, los periodos con una mortalidad «excesiva» han coincidido con la irrupción del coronavirus y la fase de confinamiento (entre marzo y mayo de 2020), y con las sucesivas olas que han ido apareciendo. En el caso de Euskadi, en cambio, esa circunstancia no se dio durante la tercera ola, entre enero y febrero, pero sí ha vuelto a producirse con la cuarta. La semana pasada, entre el 19 y 25 de abril, se contabilizaron en Euskadi un total de 471 fallecimientos, 74 más (un 19%) que los esperados en circunstancias normales. El exceso es mayor entre los mayores de 74 años (25%) y baja al 17% entre la población de entre 65 y 74, y al 16% entre los menores de 65.
informe momo
la dureza de la cuarta ola
Pero comparado con la sobremortalidad que hubo durante la primera y segunda ola, lo más llamativo es el repunte del exceso de muertos menores de 65, una circunstancia que coincide con que la cuarta ola se está cebando con especial fuerza entre la población de mediana edad, toda vez que muchos de los más mayores están ya vacunados. En el lado contrario, el aumento de la letalidad entre los mayores de 74 es el menor de los cinco periodos en los que ha habido exceso de muertes, coincidiendo con que prácticamente todos los mayores de 80 ya están inmunizados.
Desde que se decretó el primer estado de alarma en marzo de 2020, en Euskadi ha habido cinco periodos con una mortalidad por encima de lo habitual. Entre el 15 de marzo y el 2 de mayo; tres fases en la segunda ola (del 10 al 20 de septiembre, del 20 al 30 de octubre y del 10 al 15 de noviembre), y la semana pasada.
En el caso de los más mayores, la sobremortalidad ha ido descendiendo del 65% en la primera ola a entorno al 30% en la segunda y al 25% por ahora en la cuarta. En los menores de 65, en cambio, tras un 27% más de muertes al inicio de la pandemia, la cifra se desplomó al 0%, 13% y 1% en las tres fases de la segunda, para recrudecerse ahora hasta el 16%, con 58 fallecidos entre el lunes y domingo pasados.
En la franja de entre 65 y 74 años, el exceso de pérdidas humanas ha sido del 61% en la primera ola, de entre el 30% y el 40% en la segunda, y del 17% en el momento actual.
De la combinación de estos datos, el exceso de mortalidad para el conjunto de la población fue del 56% durante el confinamiento de primavera, de entre el 23% y el 30% en la segunda ola, y del 19% en estos momentos.
La crudeza de esta nueva ola se comprueba en que los 67 muertos diarios registrados la semana pasada (en total, no solo por Covid) superan los 66 de los excesos de septiembre y octubre, en la segunda ola. Con la cuarta aún en fase ascendente de contagios, aunque ofreciendo ya síntomas de ralentización, los datos del informe Momo alertan de que a pesar de las vacunas, la mortalidad por Covid puede seguir siendo elevada en las próximas semanas, aunque esta vez entre la población de mediana edad, con la que se está cebando la cepa británica predominante ahora. En la segunda y tercera ola, entre un 15% y un 20% de los pacientes UCI acabaron falleciendo.
La situación de los hospitales sigue siendo extremadamente delicada en Euskadi, aunque la cifra de pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) descendió el lunes en 3 personas, hasta las 189, a la vez que la cifra de contagios, aunque alta, parece empezar a ralentizarse. No obstante, son cifras no vistas en anteriores olas y dan cuenta de la presión que soportan los hospitales, especialmente los guipuzcoanos, lo que ha llevado a retrasar al menos durante dos semanas todas las operaciones no urgentes. De las 387 camas UCI disponibles en Euskadi, el 61,9% se destinan a enfermos con coronavirus. La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, explicó ayer que de cada 100 personas contagiadas, 11 terminan ingresadas en planta y 1 de ellas en la UCI. Ya en las unidades de críticos, «la probabilidad de morir es de un 15%», detalló. El lunes ingresaron 91 pacientes en planta, donde son atendidas 543 personas, 25 menos que la víspera pero 113 más que hace 15 días. El 20 de abril se registró el pico con 120 ingresos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.