Eusko Ikaskuntza nació en 1918 y desde entonces busca anticiparse a las necesidades de la sociedad para darles respuesta «como sociedad civil». En colaboración con las instituciones, en los últimos años ha dirigido foros de debate sobre la Ley de Educación o el futuro ... de los jóvenes y conseguido «acuerdos de mínimos» sobre los que seguir construyendo.
Publicidad
- Con los sueldos actuales la emancipación supone un esfuerzo económico a los jóvenes. ¿Qué proponen para terminar con la precariedad?
- Hay varios factores que influyen en la emancipación y que están muy unidos, pero lo principal es bajar los precios de las viviendas o poner ayudas para que eso sea más fácil y que que la situación laboral no sea tan precaria. Es verdad que nunca ha sido fácil el salto al mundo laboral, pero antes al menos se reconocía el conocimiento a pesar de no tener experiencia y la nómina se adecuaba. Ahora parece que todos tenemos el conocimiento y hasta que los jóvenes adquieran esa experiencia se les paga más bien poco y esa situación como 'becario' se alarga durante años. En ese tiempo las nóminas no se corresponden al trabajo que realizan y eso dificulta el acceso a la vivienda y, además, estando de prueba no se te va a ocurrir tener familia. Para emanciparte necesitas un buen sueldo o que la viviendas tengan otro precio y con las nóminas actuales no es sostenible ni que salgas de casa ni que tengas familia.
- Han pulsado la opinión de los jóvenes con el foro transfronterizo. ¿Que les piden o ponen sobre la mesa?
- Antes podía ser el terrorismo, la seguridad o el trabajo. Pero ahora lo primero es la vivienda. Trabajo hay, aunque sea precario, pero lo que no consiguen ver es la forma de acceder a una vivienda bien sea de compra o pagando un alquiler. La mayoría están compartiendo piso como en la época de estudiante porque no pueden hacerlo en solitario y a veces a una pareja con el sueldo de los dos no les alcanza para pagar el alquiler y seguir viviendo. Además hemos visto que la situación es muy similar en la CAV, Navarra o Iparralde, lo que varía son las medidas que tiene cada administración.
- Otra proceso de reflexión que han puesto en marcha ha sido sobre el futuro del Sistema Educativo Vasco.
- Se ha elaborado con la participación de todos los agentes implicados y se ha realizado sobre esa base de pluralidad. Luego cada uno le pone su letra y parece que no estamos de acuerdo, pero yo haría una lectura inversa. Se ha puesto de manifiesto la pluralidad que hay, todos hemos tenido voz por escrito, en manifestaciones, en seminarios, en declaraciones… Lo que pasa es que como se ha publicado todo parece que hay contraposición, lo más fácil es decir que no cumple con una cosa u otra. Yo lo leería como diversidad, todos han querido sumar. Me quedo con la parte positiva de que la sociedad ha querido participar.
Publicidad
- ¿Qué futuro le ve?
- Entendemos que la ley debería tener una mirada a largo plazo, que la que se firme tenga una visión de continuidad y sirva para las las siguientes legislaciones independientemente del color político, es una sinrazón que cada cuatro años tengamos una nueva. Y deberíamos trabajar por ello. Tenemos que entender que no toda la letra de cada uno puede ir en ese texto, pero sí el espíritu. Creo que el proceso ha engarzado bien con lo que buscaba el Gobierno Vasco, un pacto con un consenso bastante amplio previo a llevarla al Parlamento Vasco. Se ha abierto a todas las voces, los seminarios han sido multitudinarios y plurales, tanto de color como de edades o géneros, y tiene la base que pretendíamos, común, en la que todos estamos de acuerdo. No todo llevará toda la letra que cada uno queramos, pero tenemos que lograr que estemos de acuerdo en un porcentaje alto.
- Dos aspectos que han creado discrepancias en la ley han sido el euskera y la segregación y hay voces que discuten cómo se ha reflejado su presencia y su distribución. ¿Puede hacer que el consenso se tambalee?
Publicidad
- Ambos aspectos son muy importantes, lo que pasa es que tenemos una realidad muy diversa y hablar de cupos de euskera o de segregación en unos entornos o en otros es muy diferente. Debemos ser capaces de que todos tengamos la sensación de haber 'ganado', es lo que hemos tratado de que se recoja en la ley. El proceso ha ayudado a conocer situaciones que en muchos casos se desconocían y creo que poner sobre la mesa situaciones sociolingüísticas o de segregación ha sido muy positivo. Hay que escuchar a los diferentes centros y ver por qué se encuentran en esas situaciones. Una única norma al respecto no es suficiente, habrá que poner una base común que luego tendrá una normativa más específica para territorios que viven otra situación demográfica, lingüísitica o de inmigración. Debemos consensuar la base común, pero entendiendo que son mínimos.
Noticia Relacionada
Jon Agirre
- ¿Debe ser la solución más transversal?
- Completamente. Hasta ahora hemos entendido la educación como un proceso en el que se educa y se enseña euskera en el centro y la administración pública se ha visto aparte, nos hemos olvidado del ocio o del deporte. Ahora las bases de la nueva ley recogen que solo el centro no puede ni euskaldunizar ni tener una solución para la segregación y por eso se ha propuesto trabajar con cada ayuntamiento para incluir el ocio, la cultura, el deporte y que la cohesión social una todos estos lazos. Esa es la parte que debemos trabajar, no poner el foco solo en la educación. Si vivimos en un entorno no muy euskaldun, por mucho que el centro ofrezca el mejor programa para enseñar euskera, fuera del aula los alumnos no tienen esa vivencia de la cultura al hacer deporte o en el ocio. Su momento de euskera se corresponde solo a las horas que están en el centro. Y lo mismo con la segregación, todo lo que hacen fuera no les ayuda a cohesionarse. Siempre pensamos en integrar a los niños, ¿pero, y sus padres? Si desconocen el idioma o la cultura, ¿cómo van a sentirse parte?
Publicidad
- ¿Cómo valora los resultados de la VII encuesta sociolingüística? Muchos agentes han mostrado su preocupación porque el uso no sube a la par que el conocimiento e incluso retrocede en las zonas más euskaldunes.
- Estamos creciendo tanto en espacios como en números de vascoparlantes, pero tenemos que ver cómo los vivimos, si es solo en los espacios formales y nos está fallando el informal, que es en el que gozamos y vivimos. Si solo vivo el euskera en la escuela y luego la relación con los amigos es en castellano y escucho música en inglés, hace que nuestro universo se circunscriba a la familia o a la relación con las administraciones públicas. Eso puede hacer ver que el euskera sirva solo para momentos formales y que no 'sirva' en el aspecto informal, que es en el que gozamos y vivimos. Tenemos que hacer que nos salga de propio, que hablemos en euskera porque nos apetece, porque se nos hace fácil, porque nos divertimos. Es decir, porque lo vivimos y no por el cliché de que si no lo hacemos lo perdemos.
Publicidad
- Las últimas decisiones judiciales sobre el euskera en el ámbito laboral como el de Uliazpi o la policía municipal en Irun han levantado mucha polvareda. ¿Qué opinión le merecen?
- Creo que los jueces participan demasiado, porque el tema del euskera socialmente está mucho más enraizado y admitido. La encuesta sociolingüística refleja que a una gran mayoría le parece bien que se impulse el euskera y que nos vengan con estas causas es caminar hacia atrás muchísimos años. Me gustaría pensar que son los últimos coletazos judiciales de una situación en la que una parte muy pequeña de la sociedad está intentando arroparse de la parte judicial para intentar mantener ese rédito, de intentar que el euskera no llegue hasta ahí. Eso sí, también tenemos que tachar que el euskera sirva para encontrar trabajo. Sea en la administración pública o en la empresa privada, tenemos derecho a trabajar y a recibir servicio en los dos idiomas que son oficiales.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.