El pesquero 'Carreira', que naufragó en enero de 1996 en el canal de La Mancha con diez tripulantes a bordo. DV

Los últimos naufragios de pesqueros en las costas vascas

El pasado mes de diciembre fallecieron dos arrantzales en Iparralde, y siguen vivas en el recuerdo las tragedias del 'Carreira' y del 'Marero'

Antton Iparraguirre

San Sebastián

Viernes, 9 de febrero 2024, 11:09

La situación vivida a bordo del pesquero francés 'María Reina' a punto de hundirse a 9 millas de la costa de Pasaia recuerda naufragios ocurridos en los últimos años en las costas vascas. Destacan sobre todo las tragedias del 'Carreira', con diez arrantzales fallecidos, y ... del 'Marero', con ocho víctimas mortales.

Publicidad

El último incidente marítimo en las costas del Golfo de Bizkaia ocurrió el pasado 22 de diciembre. Fallecieron dos pescadores senegaleses, de 30 y 58 años, que trabajaban en un barco que encalló en las rocas a la entrada de la zona portuaria de Ziburu y Donibane Lohizune.

El «Cycnos» fue matriculado en Arcachon. Sud Ouest / Caroll Ferreras Roca

El tercer tripulante de la embarcación, su patrón, un vecino del distrito de Arcachon de 40 años, pudo ser rescatado por los equipos de rescate. Estuvieron cerca de salvar también a uno de los dos hombres de origen africano, pero finalmente lo perdieron en el fuerte oleaje que hizo añicos contra la costa el 'Cycnos', un pequeño pesquero de unos doce metros de eslora. Los tres marineros habían estado pescando y se dirigían a Donibane Lohizune para depositar la pesca en la lonja para su venta. Se quedaron a las puertas de arribar a puerto.

El pesquero 'Motxo'

En la madrugada del 4 de noviembre de 2010, el pesquero bermeano 'Motxo' con nueve arrantzales a bordo encalló en la rasa mareal del flysch, entre Deba y Zumaia. La tripulación fue rescatada por los equipos de salvamento.

Publicidad

El 'Motxo' encalló en la rasa mareal del flysch Michelena

Un error en la navegación, según concluyó la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), fue la causa de este accidente y el inicio del triste final del buque, que alargaría su agonía sobre las rocas durante más de un mes. Sus nueve arrantzales fueron rescatados sanos y salvos.

Un año y medio antes el carguero 'Waterway' se quedó en las rocas de Orrua entre Getaria y Zumaia aunque pudo ser remolcado. Tampoco se produjeron daños personales.

El 6 de marzo de 2008 el buque 'Maro' encalló junto a la costa entre el puerto de Pasaia y Hondarribia. Llevaba a bordo siete tripulantes que fueron rescatados. Como no tenía estabilidad para poder ser reflotado se tuvo que llevar a cabo una ardua tareas de retirada del combustible y de los aceites para evitar cualquier foco de contaminación marítima.

Publicidad

El 'Maro' encalló junto a la costa entre el puerto de Pasaia y Hondarribia Arizmendi

El buque mercante de bandera de La Antigua y Barbuda', de 96 metros de eslora, se dirigía desde Baiona al puerto de Pasajes para cargar productos siderúrgicos cuando se produjo el siniestro.

La tragedia del 'Marero'

Mucho más grave fue el caso del 'Marero'. Se hundió el 20 de diciembre de 1998 en el Golfo de Bizkaia con sus ocho tripulantes a bordo, que fallecieron. Eran el patrón, Víctor Gago Chouza (35 años), Eladio Calo Maneiro (28), Enrique Fernando Dos Santos Pentieiros (29), Jesús Torrado Sayans (40), Joaquín Marcos Andorina (51) y los tres hermanos de Merche, Juan José (32), Joaquín (30) y Alberto (28) Cordeiro Rodal.

Publicidad

En febrero de 1999 el arrastrero vizcaíno 'Alba do Mar 'recuperó en sus redes a 110 millas de la costa vasca el cadáver de uno de los tripulantes. Dos meses más tarde el 'Lagarde II', un arrastrero francés, recuperó el cuerpo del patrón del 'Marero'.

El 'Marero' se hundió el 20 de diciembre de 1998 en el Golfo de Bizkaia.

Las previsiones meteorológicas habían anunciado para los días 19 y 20 en el Golfo de Bizkaia temporal de fuerza 6 a 8 (según si el servicio consultado es el español, el francés o el británico) y olas de entre 3 y 6 metros. Condiciones duras, pero no imposibles para la pesca. Años más tarde se supo que lo que pasó fue mucho peor. Una ciclogénesis explosiva que despertó olas de hasta 13-14 metros frente a la costa de Arcachon, donde se encontraba el 'Marero' y donde el buque quedó sumergido para siempre. El fatal desenlace debió ocurrir entre las 2.00 y las 4.00 de la madrugada del sábado 19 al domingo 20.

Publicidad

El pesquero era un barco palangrero botado en la década de 1950, de 22 metros de eslora y 5,20 metros de manga.

Otro barco de pesca, el 'Biok', también se hundió por ese temporal, pero su tripulación pudo ser rescatada por otra embarcación, la 'Gure Lan'.

El enigma del 'Carreira'

Aquellas navidades Pasaia y el conjunto de la comunidad arrantzale del Cantábrico tenían aún fresca la tragedia del 'Carreira', otro barco pasaitarra que desapareció tres años antes en el canal de La Mancha con diez tripulantes a bordo.

Noticia Patrocinada

El 'Carreira' salió del puerto de Pasajes después de Reyes y nunca se ha hallado rastro del barco. DV

Salió del puerto de Pasajes después de Reyes, el 8 de enero de 1996. En el aire sigue la pregunta de cómo fue posible que nunca se hallara rastro de un barco de acero y que contaba con una tecnología punta. Parece más un caso propio de El Triángulo de las Bermudas que de un suceso que ocurrió en el caladero La Chapelle, entre las costas de la Bretaña francesa y el suroeste de Inglaterra. El 'Carreira' fue construido en 1990 en los astilleros Luzuriaga de Pasaia. Tenía 23,65 metros de eslora y una potencia de 235,36 kW (320,0 CV).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad