Borrar
Martin Baron y David Taberna, antes del inicio de la charla en la Redacción de El Diario Vasco. Morquecho

Martin Baron advierte en DV: «Trump se comporta y piensa como un mafioso»

El exdirector de 'The Washington Post' protagoniza una charla desde el corazón de DV, donde ha presentado su libro 'Frente al poder' y ha expuesto su visión del convulso mundo actual y de los retos de la prensa en tiempos de 'fake news'

Ainhoa Muñoz y Alberto Moyano

San Sebastián

Miércoles, 26 de marzo 2025

La Redacción de El Diario Vasco se ha convertido este miércoles en el epicentro de una jornada muy especial protagonizada por Martin Baron. El exdirector del afamado diario estadounidense 'The Washington Post' ha visitado las instalaciones de este periódico para ofrecer una interesante charla centrada en los valores del periodismo y el vital papel que ejerce la prensa en las democracias, más si cabe en estos tiempos convulsos y llenos de incertidumbre donde los extremos van conquistando cada más terreno. «Hay futuro para el periodismo local, porque si tenemos una democracia hay necesidad para el periodismo independiente», ha señalado.

Rodeado de los propios redactores del periódico, además de periodistas que trabajan en Gipuzkoa, suscriptores de DV y varias decenas de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Deusto, la conversión ha pivotado en buena parte en torno al actual desorden mundial y a la posibilidad de que desemboque en un conflicto bélico global, tal y como apunta indirectamente Bruselas con sus últimas recomendaciones a los ciudadanos para que hagan acopio de un kit de supervivencia.

A lo largo de una hora y media, el protagonista de la mañana, jubilado desde 2021 con nada menos que dieciocho Premios Pulitzer a sus espaldas, ha esbozado su diagnóstico sobre los retos de la profesión en tiempos convulsos. Y no lo ha hecho mediante un discurso abstracto, sino con la enunciación de los grandes principios de la tradición periodística. De hecho, Baron ha puesto especial énfasis en la necesidad de proteger un periodismo independiente que persiga siempre la verdad, alejado del intervencionismo político y las presiones de las grandes empresas para evitar que se impongan los intereses económicos frente a la información veraz. «La democracia necesita al periodismo y el periodismo necesita a la democracia», ha resaltado el prestigioso periodista, haciendo hincapié en los peligros del auge de perfiles políticos como el de Donald Trump. «Trump se comporta y piensa como un mafioso, cuya única herramienta es la fuerza», ha asegurado.

En la trayectoria de Baron, figuran casos como la investigación que destapó los abusos de la Iglesia católica y que inspiró la película 'Spotlight', ganadora del Oscar. Baron, que fue también antes director del 'Miami Herald', después en el 'Boston Globe' y finalmente en el 'Washington Post', presenta estos días su libro 'Frente al poder' (Esfera de los Libros), en el que relata sus ocho años al frente del 'Washington Post', un tiempo que coincidió con la compra de la cabecera por parte de Jeff Bezos, y su tortuosa relación del Donald Trump del primer mandato. De hecho, ha arrancado su charla centrado en un discurso crítico contra Trump y su Administración.

A preguntas del director de El Diario Vasco, David Taberna, la charla se ha abierto y cerrado con la evocación de una cena que el propio Baron mantuvo en la Casa Blanca en 2017 con un recién llegado presidente Trump, a la que también asistió el propietario del 'Washington Post', Jeff Bezos, y que ilustra bien el carácter del magnate devenido en político. «Durante toda la cena, yo apenas hablé. Lo hizo casi todo el tiempo Trump, dirigiéndose siempre a Bezos, y para criticar al 'Washington Post', al que calificó de 'el peor periódico del país', mientras me daba un codazo». Al día siguiente, ha continuado Baron, Trump llamó a Bezos para preguntarle: '¿Podrías hacer algo para que el periodismo sea más justo?' Bezos respondió que no se involucraba en las coberturas. Días después, Trump me llamó para quejarse de una historia que, consideraba, le había retratado como si fuera un niño. 'No soy un niño', me dijo y me pareció que lo era porque ¿quién habla de esa manera? Un niño». Años después llamó para quejarse de otra historia.

Baron ha tildado al presidente de EE UU de «matón». «Piensa como un mafioso», ha asegurado el periodista, que considera a Trump un hombre «transparente». «Es tal cual le vemos: un hombre sin empatía que siempre insulta a otras personas y solo le importa él mismo», ha continuado Baron, que ha asegurado que «antes de ser político, Trump valoraba más el dinero, y ahora valora más el poder. Habla de sus ideas, nunca reconoce un error, sino que lo reafirma. Su única herramienta de es la fuerza».

Ha sido mediante el uso de la fuerza y la amenaza de represalias a quien se oponga a sus políticas el modo que ha encontrado Trump de doblegar a quienes fueron sus antagonistas en su primera mandato. «Ya dijo que iba a vengarse de sus enemigos políticos», ha asegurado Baron. Es el caso de Jeff Bezos, que «es obvio que quería reparar sus relaciones con Trump sólo para evitar las represalias porque podía haber hecho daño a sus empresas». Por eso, ha indicado Baron, aportó un millón de euros al acto de toma de posesión, fue exhibido en la tarima «como si fuera un trofeo», y eliminó un editorial del periódico. «Hizo un peregrinaje a su mansión para cenar con él. Allí habló con Melania sobre su documental, en la que ella misma será la productora ejecutiva. Dos semanas después, pagó cuarenta millones de dólares a esa producción».

Baron ha asegurado, además, que Trump «desprecia Europa» y que piensa que solo hay tres países importantes en el mundo: EE UU, Rusia y China, «y que cada uno puede ejercer su hegemonia en su área de influencia». «Utiliza la fuerza para lograr sus objetivos, como los aranceles o la retirada de fuerzas armadas de Europa», ha dicho. Y ha alertado de que «hay muchos políticos que han visto el éxito de Trump y han empezado a imitarle». Eso sí, ha considerado que, tarde o temprano, los seguidores de Trump acabarán sintiendo «el impacto directo de sus políticas si hay una recesión económica o un aumento de la inflación». «Vamos a ver un cambio en la mentalidad de los seguidores de Trump», ha augurado. Aunque todavía hoy, ha querido puntualizar, «existe un culto» a su personalidad. «Tiene sus aduladores y ellos tienen fe en sus decisiones»

De hecho, ha descrito al actual inquilino de la Casa Blanca como alguien que «habla de los países europeos como si fueran enemigos comerciales. Tenemos que ver la reacción de los estadounidenses. Hay muchos que dicen que quiere hacerse un rey porque es un aspirante a autócrata. Quiero apoderarse del Canal de Panamá y de Groenlandia, que Canadá sea el estado 51».

Preguntado por Taberna sobre cómo nos ven los estadounidenses a los europeos, ha reconocido que «la mayoría de los americanos no piensa en Europa, no viaja, no tienen pasaportes y piensa como si su país fuera el centro del mundo». A continuación, ha matizado que «hay diferencias». «Trump ganó por un margen muy estrecho, casi el 50% de los votantes están en contra y otro tanto le apoya», ha resaltado.

El buen periodismo

Durante la charla, Baron -que ha asegurado que no trabajaría con Bezos, actual propietario de 'The Washington Post' quien, en los inicios, fue incluso «perseguido como enemigo político de Trump»- ha puesto énfasis en la importancia del buen periodismo en esta época donde se extienden las 'fake news' «como una mancha de aceite».

Así, ha destacado qué papel debe ejercer el periodismo cuando la verdad es cuestionable. «Es importante que fortalezcamos nuestras relaciones con el público, nunca despreciar a nadie... Tenemos que cubrir y entender sus luchas, esperanzas, expectativas y aspiraciones fuera del campo de la política, para que ellos vean que entendemos sus vidas». Segundo, ha dicho, «tenemos que tener una política de transparencia radical». Y se ha explicado: «Deberíamos no solo relatar la información, si no mostrar y proporcionar al público los documentos, vídeos o audios para que ellos vean que no hemos sacado de contexto la información». Por ejemplo: poner a disposición del lector las fuentes primarias, como colgar en la web el texto completo de una resolución judicial. Por último, ha destacado que ha habido un «cambio radical» en el consumo de información y que, por ello, la prensa tradicional -además de mantener sus valores troncales como verificar la información-, debe cambiar su forma de comunicarse y también, por qué no, aprender de los 'influencer' para comunicar de una manera «más accesible e informal» aunque los temas a abordar sean más complicados.

Así lo ha expresado en esta su primera visita al País Vasco, en un castellano que tuvo la oportunidad de aprender durante su etapa en 'Los Ángeles Times', primero, y tras una visita a Guatemala y Costa Rica, al frente del 'Miami Herald'. «Quería tener la oportunidad de hablar con la gente de la calle sólamente para estar al corriente de lo que ocurría en mi comunidad», ha dicho.

Baron, que también ha defendido mantener una «relación profesional» con el poder, aunque siempre esté abierto a reunirse con políticos o empresarios para escucharles, ha alertado sobre las redes sociales. «Son un pozo negro», ha asegurado. «Los periodistas tienen derecho a tener su marca e identidad, pero sus opiniones en redes no pueden socavar la reputación de la institución», ha insistido. «Las redes sociales -ha reiterado- son un pozo negro y deberíamos tener cuidado; mantenerse de manera profesional y siempre cumplir con las directrices y las reglas del periódico».

Hacia el final de la charla, Baron ha recordado que la mayoría de su carrera ha trabajado para periódicos locales y regionales y que «hay futuro» para este modelo de prensa. «Es importante fortalecer sus vínculos con los lectores, el pueblo, y cubrir manera comprensiva sus vidas y tener una relación muy de confianza entre el periódico y el pueblo», ha dicho.

«Nunca hemos visto una democracia sin una prensa independiente», ha manifestado Baron, que ha defendido la libertad de expresión. Aunque ha alertado de que «para los aspirantes a autócratas, lo primero es reprimir la libertad de la prensa y después reprimir la libertad de expresión de todos los ciudadanos».

Así, y aprovechando la presencia de los estudiantes de Comunicación, Baron les ha animado a continuar con sus «ambiciones periodísticas» y que mantengan «los valores troncales de la profesión» y «reinventar la forma de comunicar». «Necesitamos las innovaciones en nuestra profesión», ha asegurado Baron, que ha abogado por «inventar nuevas formas de comunicarnos con la gente». «Hay un cambio radical en el consumo de información. Yo estaba acostumbrado a leer textos muy largos, pero tenemos que cambiar, manteniendo nuestros valores troncales. Tenemos que reconocer que hay personas que quieren la información de forma más breve, mediante vídeos o podcasts por ejemplo», ha asegurado.Y aquí ha sido muy gráfico: «Si yo quisiera hablar con un familiar o un amigo sobre un tema serio, no lo haría como escribimos en un periódico. Lo haría de una manera más sencilla, sin violar las normas de la profesión».

Así, ha recordado que antes «nos centrábamos en la verificar la información y en la autoridad del periodista, pero los nuevos medios se comunican con más autenticidad, con más informalidad, de forma más accesible. Deberíamos aprender de todo esto y hacer los ajustes necesarios. Es difícil para los periodistas tradicionales, nos resistimos a los cambios, pero debemos asumirlos». Y ha recalcado: «Los periodistas tenemos que abrazar los cambios».

Por último, también ha hablado sobre la inteligencia artificial y su impacto no solo en los medios de comunicación, si no en la sociedad en general. Por ello, ha asegurado que es «una herramienta muy poderosa» para «ser más eficientes porque podría levantar cargas de trabajo». «Deberíamos aprovechar las ventajas de la herramienta», ha apostado. Aunque también ha sostenido que la inteligencia artificial también supone un «gran riesgo». «Vemos la difusión de imágenes falsas, audios falsos, mucha fabricación de informaciones... Y es posible que lleguemos a un momento en que el públicos no pueda distinguir falsedades de la verdad». Por ello, y ante este panorama «arriesgado y muy peligroso para la sociedad, la democracia y el periodismo», ha abogado por que «deberíamos pensar como medios cómo podemos colaborar en combatir las falsedades».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Martin Baron advierte en DV: «Trump se comporta y piensa como un mafioso»