María del Puy Alvarado: «El Zinemaldia hizo de Cupido para que nos enamoráramos de 'El agente topo'»
Productora ·
Entró en el documental que aspira al Oscar tras conocer el proyecto en el foro de coproducción del FestivalSecciones
Servicios
Destacamos
Productora ·
Entró en el documental que aspira al Oscar tras conocer el proyecto en el foro de coproducción del FestivalLa película chilena 'El agente topo' ha sido elegida como una de las cuatro candidatas al Oscar al Mejor documental y este viernes se estrena en las salas de cine de las tres capitales vascas (en Donostia en los Príncipe). Una de sus productoras, ... María del Puy Alvarado, donostiarra de nacimiento, no oculta su satisfacción por la nominación, especialmente por la temática del filme. En una agencia de detectives reciben el encargo de investigar la residencia de ancianos donde vive la madre de una clienta. Entrenan a Sergio (83 años) para vivir una temporada como agente encubierto en el hogar. Ya infiltrado, con serias dificultades para asumir su rol de topo y ocultar su cariñosa personalidad, se convierte, más que en un espía, en un aliado de sus entrañables compañeras.
– El primer contacto de su productora Malvalanda con este proyecto fue en el Zinemaldia de hace tres años, dentro del Foro de Coproducción. Volvieron la pasada edición, con el filme ya concluido, y se llevaron el Premio del Público a la mejor película europea.
– Es un festival querido por todos, pero por mí especialmente. ¡Es la verdad! Le debemos este proyecto. Ojalá podamos ir más veces porque en el caso de 'El agente topo' ha ejercido de Cupido; el Zinemaldia tiró la flecha, nos dio en el corazón e hizo que nos enamoráramos.
– ¿Qué tenía este proyecto para atraerle cuando todavía se estaba gestando y que llevara a su productora Malvalanda a apostar por él?
– Habla sobre nuestros mayores. Nos pareció muy interesante. La directora Maite Alberdi hace un cine que siempre nos había gustado mucho, con películas que abordan esta línea. Creíamos que había que hablar de la tercera edad con ternura y desde el sentido del humor. La chispa fue su talento, su trayectoria y el tema, que es universal. Maite suele hablar de que hay una pandemia que se está extendiendo, la soledad en la tercera edad. Yo creo que va más allá y afecta a toda la sociedad. En estos meses, en España hemos comprobado el problema que ha existido en las residencias de ancianos, que para mí es la mayor película de terror que he visto durante años. Cuando escucho las noticias no me puedo creer que esto haya pasado. Estoy segura de que dentro de quince años, con la perspectiva del tiempo, se harán películas de terror. Es algo que ha pasado en todo el mundo y eso dice muy poco de las sociedades que hemos ido creando. Me preocupa que a las últimas generaciones, desde la de mi madre que ya trabajaba, nos resulta imposible el cuidado de dependientes, da igual que sean mayores, niños enfermos. Sobre todo en las ciudades se ha hecho incompatible con la vida que llevamos.
– A pesar de ello, 'El agente topo' tiene un tono de comedia, sobre todo al principio de su metraje, que luego va derivando en cierta tristeza.
– Cuando leímos el guion de Maite y cuando hablamos con la productora chilena Marcela Santibáñez la idea era rodar durante tres o cuatro meses en una residencia de la tercera edad en Chile. Se pretendía hablar del día a día en una residencia, en lo que sucede en ella, sin cuestionarla. La que nosotros mostramos está muy bien. El problema está en las historias de soledad que se generan en su interior. En ese día a día algunas de las cosas que pasan son alegres y otras tristes. Creo que refleja la vida. Pero a mí no me gusta hablar de 'El agente topo' como un drama, no lo es. Es una película súper bonita que habla del ser humano, de la vida, de los mayores, del amor y del desamor. Las partes que se pueden considerar más tristes son también parte de la vida. Es verdad que es difícil no emocionarte, especialmente al final, porque empatizas con sus protagonistas y eso es lo maravilloso de esta película. Te mueve por dentro y te emociona con algo que ni si quiera es una ficción, es un documental, grabando una realidad.
Más noticias
Teresa Flaño
– ¿Han tenido que forzar en algún momento esa realidad para atenerse al proyecto?
– La verdad es que no. El montaje fue muy complejo y largo. Había muchísimo material. También fue fundamental para conseguir esa naturalidad Sergio, el topo, que fue elegido en un casting. Es maravilloso.
– ¿Cómo han recibido la nominación?
– Ya estábamos contentas con lo que habíamos logrado hasta ahora. Estuvimos nominadas en los Goya y es candidata a Mejor documental en los Spirit Awards y es una de las cinco películas del año para la National Board of Review de Estados Unidos. Sin la nominación a los Oscar ya nos dábamos por satisfechas, así que imagínate.
– Muchos de los últimos documentales que destacan están realizados y producidos por mujeres. ¿Se debe a una razón concreta, a una mirada especial de la realidad?
– Los informes de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales, reflejan que por lo general accedemos a presupuestos más bajos que los hombres y en el documental se trabaja con presupuestos más pequeños, son más baratos que la ficción. No se me ocurre otra razón.
– Las mujeres productoras, como es su caso, son las menos.
– Somos muy pocas. Están las veteranas como Cristina Huete o Esther García que llevan toda la vida y nos han abierto el camino. Creo que la cosa está cambiando. Mi opinión es que la figura del productor se asocia al dinero y el dinero siempre se relaciona con el hombre.
– Produjo el cortometraje 'Madre', de Rodrigo Sorogoyen, que también estuvo nominado a los Oscar. ¿Qué tiene que tener un proyecto para que se involucre?
– Si miro hacia atrás, veo que hay una serie de temáticas que se repiten como 'Mujeres en el mundo', 'Primaveras rotas' serie sobre los derechos del colectivo LGTBI; 'Elena Asins: Génesis', sobre una de las mejores artistas; 'El agente topo', sobre la tercera edad. Son sobre temas que me llegan, me interesan y me preocupan. En el caso del corto 'Madre' fue un tema con el que casi todos nos podemos identificar, la pérdida de un hijo. También nos ha dado muchas satisfacciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.