La crisis desatada por la invasión de Ucrania por parte del ejército ruso ya afecta al 62,5% de las empresas de Gipuzkoa. Así lo asegura Adegi, en base a una encuesta de urgencia realizada al tejido productivo del territorio, que revela que el 61, ... 5% de aquellas firmas que hasta ahora tenían relaciones comerciales habituales con ambos países se van a ver obligadas a suspenderlas. El encarecimiento de los precios de la energía, de las materias primas y del transporte, así como el recrudecimiento de problemas que ya surgieron en la pandemia como los cuellos de botella, están generando un escenario complicadísimo para el tejido productivo.
Publicidad
En su informe, Adegi asegura que la guerra está situando a muchas empresas guipuzcoanas en una tesitura complicada «que se irá agravando» y que para muchas de ellas conduce a un inevitable recorte de la facturación. La organización presidida por Eduardo Junkera señala también que ese rápido aumento de los precios de la energía está resultando imposible de trasladar a clientes y proveedores para muchas compañías del territorio.
El documento, que pone énfasis en la creciente incertidumbre y su evidente freno a la actividad, tiene un componente añadido en las sanciones a Rusia que, a su vez, también está golpeando al tejido del territorio. Ese efecto directo de la respuesta de Occidente al movimiento ruso es, dice Adegi, mucho más evidente en las empresas de maquinaria, uno de los sectores más afectados.
«Hay dificultades para recibir los cobros desde Rusia y para el acceso al crédito, en especial a los préstamos dedicados a la exportación», asegura la patronal guipuzcoana.
Ante este complicado panorama, Adegi urge al Gobierno de Pedro Sánchez a que adopte «medidas de choque que contribuyan a paliar el aumento de los costes de la energía». «Si no -añade la patronal- habrá empresas que se vean obligadas a interrumpir su actividad».
Más noticias
Mikel Madinabeitia
Mercedes Gallego
Al tiempo, la organización empresarial considera que «es urgente activar el mecanismo RED (medidas de reducción de la jornada y suspensión temporal de contratos de trabajo), previsto en la legislación laboral para aquellas empresas se encuentren en dificultades como consecuencia de la crisis de Ucrania».
Publicidad
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha solicitado por su parte que se replantee el sistema existente en Europa para establecer el precio de la electricidad, y ha destacado que «no tiene sentido» que este esté ligado a un combustible del que carece Europa, como es el gas.
Noticia Relacionada
Julio Díaz de Alda Mikel Madinabeitia
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, el presidente de la patronal vasca ha advertido de que, en el actual contexto bélico entre Rusia y Ucrania y con el precio de la energía incrementándose, la crisis energética «va a ir extendiéndose», por lo que ha considerado que la Unión Europea debe adoptar «medidas valientes inmediatamente» para hacer frente a la situación y tener bajo control el coste de la energía, porque, de lo contrario, «la situación va a empeorar».
Publicidad
«Es hora de reaccionar y ahí Europa tiene una verdadera responsabilidad y protagonismo», ha subrayado, para añadir que la UE debería «revisar» los compromisos que ya ha adquirido en materias como la descarbonización y la transición energética.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.