Borrar
Miren Lauzirika se explica ante la mirada de Alfonso Gurpegui, Itziar Altuna, Iker Estensoro y Ekiñe Otegi en un momento de la mesa redonda. UNCITI
La transformación exige incorporar a la mujer a la industria y la empresa

La transformación exige incorporar a la mujer a la industria y la empresa

Gazte Up aborda la necesidad de cambiar el paradigma de la masculinización del sector industrial y del empresarial

Miércoles, 16 de noviembre 2022, 07:10

La platea del auditorio del Aquarium tenía este martes un público muy especial. Sus butacas estaban repletas de jóvenes. De esos chavales que están cerca de enfrentarse al gran salto de sus vidas. El que representa el final del colegio, el desembarco en el mercado laboral o en la formación profesional o universitaria.

Ante el sinfín de interrogantes que genera este complejo momento en cualquier persona, Gazte Up, un año más, trató de ofrecer respuestas. Se trata de una jornada de juventud y empleo organizada por EL DIARIO VASCO (y patrocinada por el Gobierno Vasco, Lanbide y la Diputación Foral de Gipuzkoa) que en esta edición trató el papel de la mujer en la industria y la empresa con una interesante mesa redonda y que, mediante entretenidas ponencias, atacó temas como la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, el emprendimiento social o la importancia de ser proactivo en la búsqueda del lugar de cada uno en el mercado laboral.

Antes de entrar en materia, Gloria Múgica, directora general de Lanbide, quiso aprovechar la coyuntura para dirigirse a los jóvenes que llenaban el auditorio y, de paso, recordarles que se encuentran ante una gran oportunidad: «En los próximos diez años se dará el reemplazo de más de 450.000 puestos de trabajo y Lanbide tiene que buscar cómo hacer la transferencia de conocimiento de la generación 'baby boom' a los jóvenes». Múgica incidió también en que quienes le escuchaban se encontrarán en los próximos años con 145.000 nuevos puestos de trabajo «y algunos no sabemos ni cuáles son».

Por eso, la directora quiso «abrir las puertas de Lanbide» a los jóvenes «para que sepáis lo que tenemos: 42 oficinas y una digital desde las que os podemos orientar y ayudar».

Tras la apertura de la jornada por parte de Gloria Múgica, la presentadora Itziar Altuna llamó al estrado a los protagonistas de la mesa redonda para dialogar en torno a la siguiente pregunta: ¿Podemos desterrar antiguas creencias sobre el papel de la mujer en la industria y la empresa?

Alfonso Gurpegui, viceconsejero de Empleo e Inclusión hizo hincapié en la importancia de «trabajar desde niños y desde los poderes públicos, las empresas y la sociedad civil» en cambiar ese estereotipo para «atraer a las mujeres hacia un mundo en el que están infrarrepresentadas».

Iker Estensoro, director de Promoción Económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa, recalcó que hay que cambiar ese paradigma porque «la industria que tenemos hoy en día ya no es como la de antes», en referencia a que ya no es necesaria la fuerza. Por tanto, «no debe haber barrera de género». Por eso hay que incidir en la educación en electrónica: «Hay pocas mujeres estudiando electrónica. Si en un aula de 40 solo hay tres, es que algo no estamos haciendo bien», dijo como autocrítica Iker Estensoro.

Quien conoce bien esa realidad es Ekiñe Otegi, alumna de Grado de Ingeniería Biomédica en Tecnun: «Quizá antes de elegir ya tenemos algo predeterminado. Si los hombres son más en las carreras, luego es normal que también lo sean en las empresas», expresó.

La cuarta pata de la mesa redonda la constituía Miren Lauzirika, presidenta de la Asociación EmakumeEkin. Ella aceptó que «se están dando pasos» en la integración de la mujer en la industria y la empresa, «pero se debe seguir esa progresión y no nos podemos relajar». Para ella la igualdad no puede tardar en llegar, como se explica desde los medios: «Es ahora. No hay que esperar».

Ágiles ponencias

Tras la charla entre los distintos agentes, fueron tres ponentes los que abrieron los ojos del joven público y llegaron incluso a ponerlo en pie.

Después de que José Luis Gugel explicara el método de captación de talento de The Key Talent, la finlandesa Kaisu Tuominiemi acercó a los estudiantes al mundo del emprendimiento social. Ella es socia cooperativista en TZBZ, donde ofrece «un grado de emprendimiento en el que los jóvenes aprenden a emprender viajando». Explicó a los asistentes cómo se puede emprender «desde una perspectiva cooperativa a través de la cual las empresas dirigen esfuerzos y recursos a la elaboración de soluciones innovadoras para problemas sociales, promoviendo un impacto positivo en la comunidad».

El punto final lo puso Begoña González (codirectora de Coaching Camp) con una dinámica ponencia que puso en pie al auditorio y a través de la cual instó a los jóvenes a destapar «el capitán que llevan dentro» a través de la proactividad en un mundo «volátil, incierto, complejo y ambiguo» como el que les ha tocado vivir en el seno de la época de plena transformación en la que nos encontramos.

El presidente del Aquarium, José Ignacio Espel, despidió desde el estrado a los estudiantes deseando volver a verles, ya incorporados al mundo laboral, dentro de diez años.

Un empleo mediante un 'scape room'

La ponencia de José Luis Gugel impactó en el Aquarium. El CEO de The Key Talent explicó los métodos que utiliza para captar empleados, entre los que destaca un 'scape room' a través del cual «el candidato se lleva una impresión satisfactoria de la empresa» y esta identifica las habilidades del candidato, que se muestra más «desinhibido y natural» porque está jugando.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La transformación exige incorporar a la mujer a la industria y la empresa