- Y ahora, ¿qué? La opción de un tripartito de izquierdas con PSE y Podemos sumaría mayoría absoluta y puede aspirar a ser lehendakari. A pesar de las dificultades, ¿va a intentarlo?
- Vamos a iniciar contactos con todas las fuerzas políticas que han logrado representación, salvo con las derechas españolas (PP+Cs y Vox), para explorar las posibilidades que habría de articular mayorías soberanistas y progresistas en el Parlamento Vasco. Al mismo tiempo, hablaremos también con agentes sindicales, sociales, económicos y feministas para socializar la posibilidad de hacer efectiva alguna de esas mayorías.
- Son mayorías diferentes. La soberanista con el PNV y la de izquierdas con PSE y Podemos. ¿Cuál prefiere?
- La ciudadanía ha hablado y ha apostado por un eje nacional y popular. No son excluyentes. Para poder sacar adelante las políticas progresistas que defiende EH Bildu es necesario que podamos decidir aquí, sin estar al albur de lo que pueda determinar Madrid, como se ha visto con el estado de alarma o con la sentencia sobre las becas. Por eso necesitamos tener otra relación con el Estado español, y para ello tenemos un acuerdo de bases firmado con el PNV la pasada legislatura. Habrá que ver si el PNV decide avanzar por ese camino o vuelve a abandonarlo aceptando el veto que le pone el PSE.
«No son excluyentes; para una política progresista es necesario que seamos capaces de decidir aquí»
eje nacional o de izquierdas
«El PSOE debería leer bien los resultados y ver que nuestra propuesta vale también para Cataluña»
- O sea que prioriza el eje soberanista sobre el progresista aunque se presentan como la alternativa al PNV...
- Para articular una alternativa de izquierdas es importante el trabajo de todos. Hacer un diagnóstico preciso de lo que ha pasado estas elecciones y ver cómo se puede conformar esa opción en los próximos años y los compromisos que cada uno está dispuesto a adquirir.
- El gran escollo para un acuerdo con el PSE es el derecho a decidir dentro de los trabajos para el nuevo estatuto. ¿Estaría dispuesta a aparcar esa reivindicación y, como defienden los socialistas, dedicar esta legislatura a la reconstrucción tras la crisis sanitaria obviando la cuestión nacional?
- No. No nos vamos a apartar nunca de ese camino. Los cambios sociales no los determinan solo los partidos. Los impulsa la sociedad. Y en el Parlamento Vasco vuelve a haber una mayoría amplísima de formaciones teóricamente favorables al derecho a decidir (PNV, EH Bildu y Podemos). Es el PSOE el que debería saber leer los resultados y entender que lo democrático es analizar nuestra propuesta, basada en el mandato del Parlamento Vasco. Una propuesta, además, que en clave de Estado puede ser válida no solo para Euskadi, sino también para otros países como Cataluña o Galicia.
- Asume que así no tiene opciones de ser lehendakari...
- No tenemos prisa. El cambio ya ha empezado, pero asumimos que habrá que hacerlo despacio, acordando con todos. Estamos tranquilos porque la ciudadanía avala nuestro ideario elección tras elección, especialmente la gente joven. Hablaremos con el PSE e intentaremos poner todo para llegar a un acuerdo. Probablemente quienes no lo pongan sean ellos, que en los últimos años han demostrado no ser un partido socialista, plegándose al PNV sin implementar ninguna medida progresista en el gobierno.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.