![Resultado elecciones municipales 2019 San Sebastián](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/26/media/cortadas/DV-2605-mas-elecciones-10-kHxE-U80305785679pi-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Resultado elecciones municipales 2019 San Sebastián](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201905/26/media/cortadas/DV-2605-mas-elecciones-10-kHxE-U80305785679pi-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El PNV consolidó ayer la Alcaldía de San Sebastián al lograr Eneko Goia ser el primer candidato en la historia democrática que supera los 34.000 votos, con seis puntos más de apoyo y un nuevo edil solo cuatro años después de alcanzar ... el poder de Ijentea. Los socialistas de Ernesto Gasco son los grandes perdedores de los comicios al dejarse siete puntos y dos concejales que les hace pasar al tercer puesto. EH Bildu, liderado por Reyes Carrere, mantiene porcentajes y número de concejales, lo que le lleva al segundo lugar. El popular Borja Sémper frena la sangría de su partido aunque se queda con los mismos concejales, y Podemos obtiene un asiento más que el logrado por Irabazi en 2015 al cosechar dos puntos y medio más de apoyo popular.
En una de las elecciones municipales con más participación de la historia democrática de la ciudad (65,17%), Eneko Goia logró 34.115 votos, un 35,54% del voto válido. Con esta rotunda victoria, el PNV consolida la Alcaldía donostiarra solo cuatro años después de llegar a la cima del poder municipal, recibe un concejal más que hace cuatro años -se quedó a 665 votos para el undécimo edil- y marca distancia respecto a sus socios de gobierno, los socialistas.
La sobresaliente victoria de Eneko Goia le acerca a los mejores guarismos de Odón Elorza (PSE-EE) en su momento álgido y al jeltzale Ramón Labaien, que logró en 1983 la victoria en las municipales tras recibir el apoyo del 35% de los donostiarras.
El socialista Elorza estuvo 20 años en la alcaldía y sus victorias más rotundas se produjeron en 2003 (36,14%) y, sobre todo, en 2007 (38,62%) donde obtuvo 11 concejales, uno más de los obtenidos ahora por Eneko Goia. La diferencia entre Goia y Elorza es que el alcalde del PNV ha obtenido este gran respaldo solo cuatro años después de ser nombrado regidor por primera vez, cuando el hoy diputado en el Congreso del PSE-PSOE tuvo que esperar tres lustros para reforzarse de esta manera.
El resultado en San Sebastián era el que deseaba el grupo municipal del PNV: un apoyo que le permitiera gobernar con el PSE pero con una reparto más favorable de responsabilidades. Si en 2015 la diferencia era de solo dos concejales entre uno y otro partido, ahora es de cinco, lo que permitirá al PNV asumir la mayor parte de las delegaciones de gobierno, si es que finalmente cimenta un acuerdo para la nueva legislatura con los socialistas.
La contundente victoria podría tentar, incluso, a los jeltzales a intentar un gobierno monocolor en minoría -Bildu gobernó en solitario con solo 8 ediles-, una opción menos probable que la del acuerdo con el PSE por los riesgos de no disponer de mayoría absoluta en el Pleno (14 votos). Con Podemos y con PP por separado el PNV no suma tampoco mayoría y con ambos a la vez es imposible formalizar un acuerdo. Es poco factible también un pacto con el segundo en las municipales, EH Bildu, rival directo en la pugna por el voto nacionalista y una formación con menos coincidencias en cuanto a la idea de ciudad que con los socialistas.
El partido que sale peor parado de las elecciones es el PSE-EE de Ernesto Gasco que de disputarle la Alcaldía a Eneko Goia ha pasado a ocupar la tercera posición, por detrás de EH Bildu, tras perder siete puntos de apoyo y dejarse dos concejales en los comicios.
La coalición soberanista liderada por Reyes Carrere mantiene el tipo y los concejales al lograr medio punto más de apoyo en estos comicios respecto a los de 2015 cuando la formación perdió la Alcaldía.
Era una incógnita el resultado que podría sacar Borja Sémper, con un PP en declive en España y una complicada situación interna. Su novedosa y peculiar campaña y su tirón en sectores templados de la ciudad le ha dado resultados al recibir un punto porcentual más de voto que hace cuatro años, pese a la competencia de Ciudadanos -que pasa del 3.71% al 1,54% de los votos- y de Vox (1,16%).
Otra clave era conocer el respaldo de Elkarrekin Podemos, pues era la primera vez que se presentaba con esta marca en la ciudad. Irabazi sacó un 7,21% del voto hace cuatro años y logró dos concejales. La formación morada ha conseguido un 2,6% más de apoyos lo que le permite sumar un concejal más, el edil 27 de la corporación, que disputó con el PNV hasta el final del escrutinio.
La nueva corporación se constituirá el próximo sábado 15 de junio. La primera misión de los nuevos concejales será elegir alcalde. Para ello será necesario sumar 14 votos (mayoría absoluta de entre un total de 27 concejales). Si ninguno de los candidatos los obtiene, en principio, será proclamado alcalde el concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el municipio.
El PNV ha optado a hacerse nuevamente con la Alcaldía, con Eneko Goia otra vez a la cabeza. El partido jeltzale ha confiado en el mismo equipo con el que llegó al poder hace cuatro años en el Ayuntamiento, aunque ha incorporado un rostro nuevo como número dos: el de la que fuera presidenta del Gipuzkoa Basket, Nekane Arzallus. Los actuales concejales con delegación en el gobierno Juanra Viles, Pilar Arana, Jaime Dominguez-Macaya, Aitziber San Román, Martin Ibabe y Jon Insausti podrían repetir en el próximo mandato.
La candidatura del PSE también ha repetido cabeza de cartel, con Ernesto Gasco, quien ha aspirado durante la campaña electoral a desalojar a los jeltzales del poder y devolver a los socialistas a la alcaldía de Donostia. Ha recuperado para su lista a la actual diputada de Movilidad en funciones, Marisol Garmendia, como número dos. El resto de la plancha la han compuesto miembros del actual equipo de gobierno, como son Enrique Ramos, Duñike Agirrezabalaga, Miguel Ángel Díez o Aner Oyarbide. A ellos se ha sumado la incorporación como número 6 de la empresaria y emprendedora catalana, Cristina Lagé.
EH Bildu, por su parte, ha optado por una nueva cara para liderar su candidatura a la alcaldía. La exentrenadora del Bera Bera, Reyes Carrere, se ha puesto al frente del equipo de la formación abertzale en Donostia, con la que ha aspirado a recuperar el terreno perdido en los anteriores comicios. Le han acompañdo políticos que repiten como Ricardo Burutaran y Olaia Duarte. La nueva incorporación ha sido Markel Ormazabal como su número dos en la candidatura.
El PP ha apostado por el presidente del partido en Gipuzkoa, Borja Sémper, en un intento de revertir la pérdida de votos que la formación está sufriendo, no solo a nivel local, sino a nivel estatal. Ha liderado una lista totalmente renovada, en la que le acompañan Borja Corominas como número dos, seguidos de Inés Baroja, Blanca Tejada y Mikel Lezama.
Por su parte, Elkarrekin Podemos ha estrenado candidatura en San Sebastián, con Aitzole Araneta a la cabeza. La formación morada ha ocupado el espacio que hasta ahora ha llenado Irabazi -plataforma que también se integra en esta lista-. La responsable estatal del área LGTBI de la formación es también técnica de Igualdad en el Ayuntamiento de Pasaia y ha llegado para hacerse un hueco mayor en la corporación municipal. Han completado la plancha en los primeros puestos Haizea Garay, Marta Huarte Paño y Loïc Alejandro.
El abanico de opciones se ha completado en las municipales de este domingo con otros partidos, algunos de los cuales han conseguido escaños para el Congreso de los Diputados en las pasadas elecciones generales. Han querido ahora hacerse un hueco en el panorama de la política de la capital guipuzcoana. Uno de ellos ha sido Ciudadanos. Su candidato, José Manuel Gil, se ha mostrado en esta campaña «optimista» de poder sumar más apoyos de los que alcanzó en 2015 Nicolás de Miguel, que se quedó fuera del reparto de escaños con un 3,78% de los votos.
Vox ha sido otra de las nuevas formaciones que han llegado a la vida política nacional. Se ha presentado en San Sebastián con el objetivo de atraer a un buen puñado de votantes, sobre todo del Partido Popular. Su cabeza de lista ha sido Fernando Sánchez, irundarra de 50 años y presidente de esta formación en Gipuzkoa.
Entre el resto de alternativas, el joven Iván Ruiz, de 18 años, ha liderado la candidatura de Pacma -Partido Animalista Contra el Maltrato Animal-; Por Un Mundo Más Justo -PUM+J-, encabezado en Donostia por José Manuel Corcuera Miranda; Escaños en Blanco, con Luis García Molina a la cabeza; Miguel Ángel Jardón Rudeiros ha sido el número uno en la lista de Irabazi Donostia-Sí se Puede, aunque no ha tenido nada que ver con la formación del mismo nombre que ha tenido representación estos cuatro años en el Ayuntamiento ni con Elkarrekin Podemos. Ha cerrado la plantilla de opciones el Partido Libertario, encabezado por Javier de Barrenetxea Álvarez.
Este domingo se han abierto 36 colegios repartidos por San Sebastián que han contado en en total con 184 mesas electorales. Los ciudadanos llamados a las urnas se han encontrado con 12 opciones políticas diferentes, tres más que hace cuatro años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.