En Gipuzkoa la encuesta de Ikerfel para DV refleja una honda preocupación mayoritaria por el precio de la vivienda. El 29% lo confiesa, mientras el 66% muestra su inquietud por la subida de los tipos de interés, en el marco de la incertidumbre económica ... agravada por la guerra de Ucrania y sus consecuencias, con la inflación por las nubes en el conjunto de Europa y un escenario internacional convulsionado por las tensiones geopolíticas tras el estallido de la contienda bélica hace más de un año y sus ondas sísmicas sobre la Unión Europea. Ese es el discurso que realmente motiva a los guipuzcoanos. Al menos según la encuesta de Ikerfel para DV.
Publicidad
Esta reflexión crítica contrasta con la buena impresión que se tiene, en líneas generales, con el paisaje económico del territorio y su marcha en un cuadro en el que el final del terrorismo ha abierto esperanzadoras expectativas. El sondeo da algunas pistas. Refleja la percepción de que el precio de la vivienda está fuera de control en el marco del despegue económico del país y eso pasa factura. El 28% de los guipuzcoanos se siente preocupado por el problema de la vivienda, mientras el 22% se reconoce inquieto por las carencias del tráfico y los aparcamientos; el 20% se muestra inquieto por la situación económica y por el empleo, y el 66%, por la inseguridad ciudadana. Esa es la agenda de prioridades que detecta el informe de Ikerfel.
En concreto, el 78% de los guipuzcoanos que han sido preguntados confiesan que les inquieta la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo, con el objetivo de frenar la curva de la inflación, y su impacto en el coste progresivo de las hipotecas y su incidencia en el poder adquisitivo de la ciudadanía.
En esa línea, la inquietud por el coste de la vivienda conecta con la creciente sensibilidad social por este asunto, que se ha convertido en una de las cuestiones candentes de la campaña electoral, en especial en las ciudades y que también ha llegado al País Vasco, con una especial intensidad a San Sebastián y los principales municipios del territorio guipuzcoano.
Publicidad
Se percibe una paradoja. Por un lado, cierta complacencia con el diagnóstico del territorio, sobre todo después de una legislatura marcada por las severas heridas provocadas por la pandemia y su impacto en la economía y en los servicios. Además, la subida del precio de los alimentos y su impacto en la carestía de la vida resultan, de hecho, una preocupación para el 92% de la población de Gipuzkoa, según el sondeo de Ikerfel, lo que se asemeja a los resultados en otros territorios.
No obstante, las coordenadas generales del Gipuzkoa reflejan un elevado grado de satisfacción. El 88% de los encuestados confiesa que en Gipuzkoa «se vive bien o muy bien», frente a un 10% que explicita su crítica por la situación del territorio histórico. La nota media en este capítulo es el 7,7. El 49% cree que la situación económica de Álava es «bastante o muy positiva» y en Bizkaia de un 48%.
Publicidad
Situación económica. La percepción relativa a la situación económica es algo más favorable –58%– que la relativa al empleo –51%– en Gipuzkoa. La actividad económica y el empleo constituyen una preocupación para el 20% de la población consultada, según este trabajo demoscópico. El fomento del comercio solo le inquieta el 3% y los transportes y las comunicaciones al 15%, se acuerdo con el trabajo.
En cualquier caso, las luces también son más potentes que las sombras. A pesar de los nubarrones, el 62% de los que han sido sondeados es optimista respecto al futuro, frente a un 31,5%, lo que tiene una valoración media de 6,7
Publicidad
El grado de satisfacción con la gestión de la Diputación guipuzcoana también es elevado. El 36% de las personas consultadas valoran positivamente el trabajo realizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa frente al 18% que lo valora negativamente. El 58% de los encuestados reconoce que está poco o nada interesado por la política, un dato similar al de otros territorios y que corrobora una profunda desafección hacia lo público que no es nueva pero se extiende como una mancha de aceite.
Visto bueno a la gestión. La encuesta de Ikerfel para DV también refleja otros aspectos relacionados con la gestión institucional de los últimos años y la percepción de que la cultura de la alianza entre partidos diferentes está asentada en la sociología vasca.
Publicidad
Así, el pacto entre los jeltzales y los socialistas es muy conocido por la población de Gipuzkoa. El 35% de los guipuzcoanos sabe que PNV y PSE han gobernado la última legislatura en la Diputación Foral en un ejecutivo de coalición entre ambos partidos en la última legislatura.
Cuando la encuesta pregunta expresamente este dato asciende hasta el 61%. Con un respaldo menor figura el entendimiento entre los partidos nacionalistas, que, sin embargo, es la segunda opción preferida.
Noticia Patrocinada
El 28% de los vizcaínos sabe que PNV y PSE han gobernado la última legislatura en la Diputación de Bizkaia. Cuando los autores del sondeo lo mencionan expresamente este dato asciende hasta el 54%. El 34% de los vizcaínos valora de forma positiva el eje PNV-PSE. La alianza entre jeltzales y socialistas también obtiene un amplia valoración entre los alaveses.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.