

Secciones
Servicios
Destacamos
La existencia de ayudas que pueden llegar a ser de hasta el 75% de la inversión realizada ha disparado el interés de buena parte de las comunidades de vecinos y particulares de Gipuzkoa por constituir comunidades energéticas cuyo suministro eléctrico proceda en parte de placas solares instaladas en sus azoteas. A la vista de las demandas de información recibidas tras la apertura de la convocatoria de subvenciones, el departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa inició ayer en Astigarraga un ciclo de sesiones informativas repartidas por una docena de localidades del territorio para informar de primera mano a los interesados sobre las condiciones necesarias para crear una comunidad energética, el proceso a seguir y las ayudas disponibles.
Estas llegan a alcanzar el 75%de los gastos vinculados a la constitución y gestión de la comunidad energética, con un máximo de 25.000 euros por proyecto. También se subvenciona hasta el 75% de la inversión realizada en la colocación de las placas solares y, en su caso, baterías de almacenaje, con un tope de 75.000 euros para instalaciones sin baterías y de hasta 130.000 euros para aquellas con sistemas de almacenamiento de energía.
Las comunidades energéticas ya existentes que dispongan de un sistema sin baterías y que deseen incorporarlo ahora también podrán beneficiarse de una ayuda de hasta el 75% del coste con un tope de 75.000 euros.
Además, aquellas comunidades que además del suministro eléctrico renovable aprovechen para implantar en sus edificios un servicio de movilidad eléctrica, se beneficiarán de una ayuda, también del 75% del coste, con un tope de 100.000 euros.
El diputado de Sostenibilidad de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, abrió ayer en Astigarraga la primera sesión informativa. Recordó que, además de la información, el Gobierno foral ofrece a las potenciales comunidades asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso a través de la Oficina de Transformación Energética. Subrayó que ya existen en el territorio 60 comunidades energéticas repartidas por 55 localidades que agrupan a más de 10.000 familias, y que el objetivo es que «todos los municipios de Gipuzkoa cuenten con al menos una comunidad de este tipo para 2027».
Asensio recordó el ahorro que supone para cualquier familia recibir la electricidad mediante sistemas de autoconsumo, y que la Diputación tiene habilitado desde febrero el Atlas Solar de Gipuzkoa (www.solaratlas.es/guipuzcoa), un mapa interactivo que permite conocer cuántas placas y de qué potencia puede alojar cada azotea del territorio, así como la inversión que sería necesaria y los ahorros estimados en la factura en función del número de vecinos.
En una prueba con edificios reales realizada por DV, la herramienta cifraba en 89 euros por familia la inversión requerida para ahorrar 178 euros al año en una torre de 16 alturas en Donostia, o 469 euros por vivienda para ahorrar 151 al año en un bloque con 16 viviendas en Antzuola.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.