![Itzurun, entre las cuatro playas con más presencia de microplásticos](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/itzurun-ksMF-U2101238942451nmG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Itzurun, entre las cuatro playas con más presencia de microplásticos](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/itzurun-ksMF-U2101238942451nmG-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La playa de Itzurun, en Zumaia, es uno de los cuatro arenales del Estado que presentan mayores concentraciones de pélets desde un punto de vista histórico, según los muestreos realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica. Las otras tres playas son La Pineda (Tarragona) ... y Famara y Lambra (Tenerife).
Entre 2016 y 2022 el total de muestras recogidas ha sido de 875, con unas 17.500 partículas procesadas. En lo que se refiere al tipo y forma de las partículas, en 2022, tanto en primavera como en otoño, las más frecuentes teniendo en cuenta el conjunto de playas fueron los fragmentos, siendo el segundo tipo mas frecuente las partículas de poliespán y el tercero los pélets. En ninguna de las playas analizadas se ha detectado una presencia masiva de estas microesferas plásticas.
Noticias relacionadas
Javier Guillenea
Desde que se hace un seguimiento en las playas, con muestreos que se llevan a cabo en primavera y en otoño, la cantidad de micropartículas detectadas en Itzurun permanece estable. Según datos de 2020, en esta última estación se registraron en la playa de Zumaia «concentraciones de microplásticos muy superiores a las del resto». Fueron 1.608 miligramos por metro cuadrado, muy por encima de la de Lambra (960).
«Los microplásticos están presentes en todos los mares y océanos desde las zonas polares hasta el ecuador, lo que hace que sea un problema ambiental a escala global», explica la investigadora de Azti Oihane Cabezas. «Estas partículas -añade- son también introducidas en el mar de manera indirecta por el uso de productos que contienen microplásticos, de cuya existencia no somos conscientes. Este es el caso de abrasivos industriales, exfoliantes, cremas faciales, pasta de dientes, champús, geles, productos para bebes, repelentes de insectos, cremas solares o algunos cosméticos, entre otros. Después de su uso, los microplásticos pasan a las aguas residuales y a pesar de que las aguas se traten, buena parte acaban llegando al medio marino de una forma indirecta».
A diferencia de sustancias como el queroseno, el diésel y la gasolina, los pélets no se consideran peligrosos según el código de mercancías peligrosas de la Organización Marítima Internacional (OMI) para su manipulación y almacenamiento seguros. Calificar a estas esferas como peligrosas las sometería a condiciones estrictas para su transporte, entre ellas su almacenaje bajo cubierta, en envases más resistentes y con etiquetas claras. También estarían sujetas a protocolos de respuesta a desastres que, si se implementan en caso de una emergencia, pueden prevenir los peores impactos ambientales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.