![Los voluntarios mantienen la recogida de pélets y residuos plásticos en las playas](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/90785034-kLsH--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Los voluntarios mantienen la recogida de pélets y residuos plásticos en las playas](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/90785034-kLsH--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Deberían estar en alguna parte, pero de momento nadie los encuentra. Las 26 toneladas de pélets caídas hace un mes de un carguero a 80 kilómetros de las costas de Portugal avanzan a merced de las corrientes mientras grupos de voluntarios se afanan por ... limpiar las playas en Galicia. Asturias y Cantabria. En Euskadi se mantiene la vigilancia del litoral para actuar en el caso de que las pequeñas bolas de plástico lleguen a nuestra costa.
Por ahora, nada. El avión AS102 'Rosalía de Castro', movilizado ayer por Salvamento Marítimo para buscar sacos de pélets en el mar, regresó a la base sin ninguna noticia reseñable. La que se ha denominado marea blanca es esquiva y difícil de detectar en el agua, no es como una mancha de petróleo, que forma una masa compacta. Los pélets se desplazan a su aire, dispersos, sin juntarse en grupos homogéneos; aparecen y desaparecen con la corriente durante años y acaban mezclándose con la ingente cantidad de residuos plásticos que han convertido nuestros océanos en un vertedero.
Con la esperanza de encontrar algo en el mar, la Xunta ha activado un dispositivo con dos helicópteros, cinco buques y siete embarcaciones. Pero los mayores esfuerzos se están realizando en la costa, donde se mantiene activo un operativo de 300 personas para limpiar de pélets y otros residuos plásticos 54 playas de 35 ayuntamientos gallegos. Hasta el momento se ha recogido el equivalente a 80 sacos de esferas plásticas, aunque se desconoce si proceden del buque accidentado o ya formaban parte de la basura que ahoga nuestros mares. La conselleira de Medio Ambiente de la Xunta, Ángeles Vázquez, señaló ayer que, además de los pélets. los trabajadores han recogido hasta ahora en las playas gallegas 1.503 kilos de otros plásticos. En su opinión, este dato es una «buena noticia» porque se está llevando a cabo «una recogida masiva que de otro modo no se iba a estar haciendo».
En Asturias, los voluntarios que participan en la recogida de pélets están actuando en once playas de nueve concejos, donde se están llevando a cabo limpiezas coordinadas durante la bajamar. Para evitar destrozos en el ecosistema, el Gobierno autonómico ha entregado un folleto explicativo sobre cómo realizar la limpieza en condiciones adecuadas. Además, los voluntarios han recibido un par de guantes y bolsas para depositar por separado los pélets y el resto de residuos plásticos.
Noticias relacionadas
Javier Guillenea
La delegada del Gobierno en Asturias, Delia Losa, afirmó ayer que frenar el vertido de pélets directamente en el mar supondría un despliegue «realmente imposible» y que, por lo tanto, «no sería operativo». Losa recordó que se trata de un producto «muy pequeño y transparente» del que se desconoce el recorrido que está realizando por la costa cantábrica. Por eso, puso en valor el sistema actual de retirada nada más llegar a las playas.
Por su parte, Cantabria continúa con el operativo de vigilancia y retirada de pélets. En total, se han revisado 29 arenales desde que el Gobierno regional puso en marcha el dispositivo de vigilancia el pasado lunes. Por el momento, la presencia de esferas plásticas es poco significativa y ha afectado a nueve de los 27 municipios de la franja costera de Cantabria.
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, presidirá mañana la segunda reunión del Consejo Asesor del Itsasertza, el Plan especial de emergencias de Euskadi ante la contaminación de la ribera del mar, para analizar la evolución de la crisis abierta por el vertido de pélets. El consejo, que mantuvo su primer encuentro el pasado jueves, está integrado por representantes del Gobierno Vasco, las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia, Eudel y capitanías marítimas y Costas, entre otros. El Ejecutivo activó el pasado martes el plan de emergencia, que se aprobó en abril de 2019 y nunca ha sido puesto en marcha hasta ahora. En esta primera ocasión se ha hecho en fase de alerta, el nivel más bajo de todos los que contempla. Aunque las labores de coordinación se realizan desde el Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa articula el plan territorial de intervención en colaboración con los municipios costeros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.