![Un mar inundado de plástico](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/01/13/bardos-kVrE-U2101238904686b4G-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Medio ambiente
Un mar inundado de plásticoBasura ·
Los pélets que esta semana han llegado a Galicia y amenazan con aparecer en las playas vascas solo son la punta del iceberg de un problema mucho mayor. Los residuos están ahogando a los océanosSecciones
Servicios
Destacamos
Medio ambiente
Un mar inundado de plásticoBasura ·
Los pélets que esta semana han llegado a Galicia y amenazan con aparecer en las playas vascas solo son la punta del iceberg de un problema mucho mayor. Los residuos están ahogando a los océanosEl vertido de pélets en un barco frente a la costa de Portugal ha puesto en alerta a todo el litoral cantábrico. Las pequeñas esferas de plástico ya han llegado a las playas de Galicia, Asturias y Cantabria, mientras Euskadi contiene el aliento a la ... espera de lo que pueda traer la corriente. En algunas playas vascas se han encontrado pélets, aunque todo parece indicar que ya estaban allí. Las microesferas son visitantes asiduos de nuestra costa desde hace años, forman parte de un paisaje que, ahora que se ha producido un vertido importante, ha salido a la luz.
Los pélets son pequeñas esferas de entre 2 y 5 milímetros de diámetro que se componen de un elevado porcentaje de polímero y un menor porcentaje de aditivos estabilizadores. Pueden estar hechas de polietileno, polipropileno, polietilentereftalato, poliestireno, policloruro de vinilo o poliamida. Se utilizan como materia prima para fabricar una gran variedad de productos plásticos, como componentes de automóviles, envases, juguetes y productos electrónicos.
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad humana
1
2
Actividad industrial
3
Actividad turística
4
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
Actividad marítima comercial
5
6
Actividad pesquera
Ríos
5
2
3
HOTEL
1
6
4
ASÍ ES COMO LLEGAN
LOS MICROPLÁSTICOS A LA
CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos
y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Peces, crustáceos, moluscos, ...
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
Hombre
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Resto
de basura
20%
80%
plástico
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
CLASIFICACIÓN POR
TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Megaplásticos
Más de 500 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad humana
1
2
Actividad industrial
3
Actividad turística
4
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
Actividad marítima comercial
5
6
Actividad pesquera
Ríos
5
2
3
HOTEL
1
6
4
ASÍ ES COMO LLEGAN
LOS MICROPLÁSTICOS A LA
CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos
y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Peces, crustáceos, moluscos, ...
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
Hombre
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Resto
de basura
20%
80%
plástico
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
CLASIFICACIÓN POR
TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Megaplásticos
Más de 500 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Plásticos en los océanos
CÓMO LLEGAN LOS PLÁSTICOS AL OCÉANO
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo
Actividad
marítima
comercial
Actividad
industrial
Actividad
turística
Actividad
pesquera
Actividad
humana
HOTEL
Ríos
Aguas subterráneas,
emisarios, alcantarillado,...
ASÍ ES COMO LOS MICROPLÁSTICOS
LLEGAN A LA CADENA ALIMENTICIA HUMANA
Microplásticos y nanoplásticos
Por la acción del agua, la sal y la luz, el plástico se fragmenta y degrada en pequeñas partículas
Plancton
Las pequeñas partículas se van esparciendo por todo el océano y se incorporan al plancton
Hombre
Peces, crustáceos,
moluscos, ...
El hombre ingiere peces, moluscos y crustáceos contaminados
Los animales marinos no diferencian estas partículas de su alimento y lo ingieren. También ingieren plancton contaminado. Esto les causa obstrucciones
COMPOSICIÓN DE LA BASURA MARINA
Millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares cada año
Los plásticos también llegan en las aguas residuales de nuestros hogares
Resto
de basura
20%
80%
plástico
FUENTES DE MICROPLÁSTICOS
Y EMISIONES ANUALES
Detergentes, 4 Tn
Césped artificial,
de 25 a 165 Tn
Pinturas, de 425 a 710 Tn
Textiles, de 35 a 450 Tn
Pélets, 5.700 Tn
TIEMPO QUE TARDAN
EN DESCOMPONERSE
Hilo de pesca
Botella
Cubiertos
Mechero
Vaso
Bolsa
Suela de zapato
Colilla
Globo
600 años
500 años
400 años
100 años
65 - 75 años
55 años
10 - 20 años
1 - 5 años
6 meses
Cosméticos, 90 Tn
Neumáticos,
de 1.700 a 4.200 Tn
CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO DE LOS RESIDUOS
Los plásticos no sólo contaminan los océanos, sino que también afectan a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida
Microplásticos
Nanoplásticos
Nanoplásticos
Menos de 0,001 mm
MICROPLÁSTICOS
Primarios
Secundarios
Se vierten directamente en el medio ambiente. En esta categoría se encontraría el pélet
Se forman con la degradación de objetos grandes de plástico, como bolsas, botellas, etc.
Megaplásticos
Más de 500 mm
Microplásticos
De 0,001 a 5 mm
Macroplásticos
De 50 a 500 mm
Mesoplásticos
De 5 a 50 mm
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE PLÁSTICOS
PET o PETE
Botellas de agua y bebidas, envases de alimentos
HDPE
Bolsas plásticas, envases de yogurt, productos de limpieza
PVC o V
Mangueras, cables eléctricos, tubos y cañerías
LDPE
Algunas botellas, bolsas muy diversas, bolsas de basura, manteles
PP
Envases de aderezos, algunos champús, tapas, envases de snacks
PS
Vajillas desechables, bandejas de comida (*no plumavit)
OTROS
Comida de perros, envases doy pack
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Estas bolas son la segunda fuente más grande de contaminación primaria por microplásticos a nivel mundial. Cada año se utilizan miles de millones en la industria, pero también miles de toneladas se vierten directamente al medio ambiente en todo el mundo. Se estima que anualmente acaban en el océano entre 52.000 y 184.000 toneladas de pélets.
Estas microesferas solo son una parte de un problema mucho más grande. Los expertos estiman que hasta el 5% de los plásticos producidos en todo el mundo acaban como basura en los mares. «El origen de estos residuos es la actividad humana, la mala gestión de los residuos y los vertidos accidentales», explican desde el centro tecnológico Gaiker, que será el encargado de analizar los pélets que puedan llegar a nuestro litoral.
Según un artículo publicado por la revista 'Nature Sustainability', en el que ha participado el centro tecnológico Azti, el 80% de los objetos encontrados en la masa de basura que campa por sus respetos en los mares son de plástico. «La mayor proporción de plástico se encuentra en las aguas superficiales (95%), seguida de las costas (83%), mientras que los lechos de los ríos muestran la menor proporción de plástico (49%)», señala el estudio, que destaca que «las bolsas de un solo uso, las botellas, los envases de comida y los envoltorios son los cuatro productos más contaminantes», ya que suponen «casi la mitad de todos los objetos encontrados».
Vertido de pélets
CORRIENTES MARINAS
La corriente IPC es la responsable de que parte de los 26.250 kg del pélet vertido por el buque de bandera liberiana ‘Toconao’ se desplace desde la zona del accidente, por la costa cantábrica, hasta alcanzar las costas vascas tras su paso por Galicia, Asturias y Cantabria
Corrientes permanentes
Corrientes estacionales
Agua mediterranea
IPC
Corriente Ibérica
hacia el Polo
Lugar
del vertido
Remolinos
A 80 km de Viana do Castelo (Portugal)
Afloramientos
Corriente
IPC
AzC
Islas Azores
Remolinos
Corriente
de Canarias
Islas Canarias
Características del pélet
vertido al mar por
el buque Toconao
5 mm
Tereftalato de polietileno (PET)
QUÉ SON Y CÓMO SE CREAN
LOS PÉLETS EN UNA PLANTA
DE RECICLADO MECÁNICO
DE PLÁSTICOS
El pélet, es un microplástico (mide menos de 5 mm) también denominado ‘granza’, se trata de una materia prima proveniente del reciclado de plásticos con la que se fabrican otros productos del mismo material. Son polímeros que se pueden fundir y dar la forma que se quiera para fabricar el producto deseado. Más de 50.000 empresas en todo el mundo utilizan este material industrial en la fabricación de botellas, bolsas de plástico, hilo y contenedores
1
Las botellas pasan por una máquina que les quita tapas y etiquetas
LIMPIEZA,
CONTROL Y
CLASIFICADO
2
Tras su paso por un control de calidad, las botellas son picadas por una máquina en foma de escamas
TRITURADO
3
Las escamas pasan por una máquina de lavado y posteriormente se introducen en otra máquina que las seca
LAVADO
SECADO
4
Las escamas son derretidas en una máquina que les da forma de cordón con el grosor que tendrá finalmente el pélet
DERRETIDO
5
Tras su paso por agua fría, los cordones se solidifican
ENFRIADO
6
Los cordones se cortan en otra máquina para crear los pélets
CORTADO
Tamaño habitual
del pélet:
De 3 a 5 mm
EMPAQUETADO
7
Se empaquetan los pellets en sacos de 25 Kg
25 Kg
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Vertido de pélets
CORRIENTES MARINAS
La corriente IPC es la responsable de que parte de los 26.250 kg del pélet vertido por el buque de bandera liberiana ‘Toconao’ se desplace desde la zona del accidente, por la costa cantábrica, hasta alcanzar las costas vascas tras su paso por Galicia, Asturias y Cantabria
Corrientes permanentes
Corrientes estacionales
Agua mediterranea
IPC
Corriente Ibérica
hacia el Polo
Lugar
del vertido
Remolinos
A 80 km de Viana do Castelo (Portugal)
Afloramientos
Corriente
IPC
AzC
Islas Azores
Remolinos
Corriente
de Canarias
Islas Canarias
Características del pélet
vertido al mar por
el buque Toconao
5 mm
Tereftalato de polietileno (PET)
QUÉ SON Y CÓMO SE CREAN
LOS PÉLETS EN UNA PLANTA
DE RECICLADO MECÁNICO
DE PLÁSTICOS
El pélet, es un microplástico (mide menos de 5 mm) también denominado ‘granza’, se trata de una materia prima proveniente del reciclado de plásticos con la que se fabrican otros productos del mismo material. Son polímeros que se pueden fundir y dar la forma que se quiera para fabricar el producto deseado. Más de 50.000 empresas en todo el mundo utilizan este material industrial en la fabricación de botellas, bolsas de plástico, hilo y contenedores
1
Las botellas pasan por una máquina que les quita tapas y etiquetas
LIMPIEZA,
CONTROL Y
CLASIFICADO
2
Tras su paso por un control de calidad, las botellas son picadas por una máquina en foma de escamas
TRITURADO
3
Las escamas pasan por una máquina de lavado y posteriormente se introducen en otra máquina que las seca
LAVADO
SECADO
4
Las escamas son derretidas en una máquina que les da forma de cordón con el grosor que tendrá finalmente el pélet
DERRETIDO
5
Tras su paso por agua fría, los cordones se solidifican
ENFRIADO
6
Los cordones se cortan en otra máquina para crear los pélets
CORTADO
Tamaño habitual
del pélet:
De 3 a 5 mm
EMPAQUETADO
7
Se empaquetan los pellets en sacos de 25 Kg
25 Kg
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Vertido de pélets
Lugar
del vertido
NAC
Remolinos
A 80 km de Viana do Castelo (Portugal)
Corrientes permanentes
Corrientes estacionales
Agua mediterranea
Afloramientos
IPC
Corriente Ibérica
hacia el Polo
AzC
Remolinos
Islas Azores
Corriente
de Canarias
CORRIENTES MARINAS
La corriente IPC es la responsable de que parte de los 26.250 kg del pélet vertido por el buque de bandera liberiana ‘Toconao’ se desplace desde la zona del accidente, por la costa cantábrica, hasta alcanzar las costas vascas tras su paso por Galicia, Asturias y Cantabria
Islas Canarias
Características del pélet
vertido al mar por
el buque Toconao
5 mm
Tereftalato de polietileno (PET)
QUÉ SON Y CÓMO SE CREAN LOS PÉLETS EN UNA PLANTA
DE RECICLADO MECÁNICO DE PLÁSTICOS
El pélet, es un microplástico (mide menos de 5 mm) también denominado ‘granza’, se trata de una materia prima proveniente del reciclado de plásticos con la que se fabrican otros productos del mismo material. Son polímeros que se pueden fundir y dar la forma que se quiera para fabricar el producto deseado. Más de 50.000 empresas en todo el mundo utilizan este material industrial en la fabricación de botellas, bolsas de plástico, hilo y contenedores
1
LIMPIEZA, CONTROL
Y CLASIFICADO
Las botellas pasan por una máquina que les quita tapas y etiquetas
2
TRITURADO
Tras su paso por un control de calidad, las botellas son picadas por una máquina en foma de escamas
3
LAVADO Y SECADO
Las escamas pasan por una máquina de lavado y posteriormente se introducen en otra máquina que las seca
LAVADO
SECADO
4
DERRETIDO
Las escamas son derretidas en una máquina que les da forma de cordón con el grosor que tendrá finalmente el pélet
5
ENFRIADO
Tras su paso por agua fría, los cordones se solidifican
Tamaño habitual
del pélet:
De 3 a 5 mm
6
CORTADO
Los cordones se cortan en otra máquina para crear los pélets
25 Kg
25 Kg
EMPAQUETADO
25 Kg
7
25 Kg
25 Kg
Se empaquetan los pellets en sacos de 25 Kg
25 Kg
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Parte de esta basura se halla cerca del País Vasco. «El sudeste del Golfo de Bizkaia es un punto caliente de plástico con niveles en las aguas costeras similares a los del mar Mediterráneo u otras zonas de agregación de basura», afirma Oihane Cabezas, investigadora experta en basuras marinas de Azti.
Las claves
Cantidad El 80% de la basura que flota en los océanos de todo el mundo es plástico. La mayor parte está en aguas superficiales.
Esferas Anualmente acabanen los mares entre 52.000 y 184.000 toneladas de pélets
Costa vasca Las aguas del Golfo de Bizkaia son un callejón sin salida para los microplásticos
En 2022, una investigación desarrollada por el centro tecnológico llegó a la conclusión de que el Golfo de Bizkaia «es un callejón sin salida para los microplásticos». En los muestreos realizados en la superficie del agua, el microplástico representó el 94% de las partículas recogidas, el 5% correspondió a mesoplástico (partículas de entre cinco milímetros y 2,5 centímetros) y el 1% a macroplástico (de tamaño superior a 2,5 centímetros). Se encontraron 750.000 piezas de plástico menores de cinco milímetros por kilómetro cuadrado, una concentración muy elevada.
Los efectos de la basura plástica dependen de su tamaño. «Muchos animales marinos son susceptibles de quedar enganchados en anillas plásticas de las latas, redes de pesca o bolsas de plástico. Esto produce asfixia y muerte de los animales y graves heridas», explica Izaskun Zorita, investigadora de Azti. Además, los residuos son ingeridos por las aves, los cetáceos, los peces e incluso el plancton, que confunden los plásticos con sus presas. «Un ejemplo son las bolsas de plástico que flotan en la superficie y son confundidas con medusas. Su ingesta bloquea las vías digestivas, lo que afecta a su metabolismo, ya que tienen sensación constante de saciedad y se alimentan menos», dice Zorita.
Noticias relacionadas
Los pélets también pueden ser ingeridos por la fauna marina. Al acumularse en su estómago, los animales se sienten saciados y dejan de alimentarse, por lo que pueden morir de inanición. Estas bolas pueden actuar también como vehículos para sustancias químicas tóxicas presentes en el medio ambiente, como los contaminantes orgánicos persistentes y otros productos químicos. Son sustancias que pueden adherirse a la superficie de los pélets y liberarse paulatinamente, afectando negativamente a los ecosistemas acuáticos y a la vida marina.
Con el tiempo, bolsas, botellas, pélets y demás residuos se desgastan hasta quedar reducidos a fragmentos diminutos, los microplásticos. «En principio el material plástico es inerte. Sin embargo, hay estudios científicos que demuestran que los microplásticos pueden ser potencialmente tóxicos. Actualmente hay estudios en marcha para analizar en qué casos puede tener toxicidad», aseguran desde Gaiker.
Los procesos de incorporación, transferencia y destino de los plásticos en los organismos marinos son complejos y muchos de ellos no se conocen suficientemente. «En cuanto a los peces, generalmente no nos comemos su sistema digestivo, sino principalmente el músculo, por lo que es improbable que, al comer pescado, ingiramos plásticos de cierto tamaño», afirma Zorita.
No sucede lo mismo cuando el microplástico se vuelve más pequeño. En este caso puede entrar en los peces por otras vías, de forma que no solo se acumulan en el estómago. Es entonces cuando ese material puede pasar al ser humano con consecuencias que aún no están muy estudiadas. «Cuanto más entren en contacto con órganos sensibles más peligroso es y se está viendo que, en ocasiones, cuando hablamos de partículas más pequeñas, sirven de asiento para cánceres», señaló el pasado jueves a este periódico el investigador del CSIC Fernando Valladares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.