Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez somos menos, todo hay que decirlo. Y no parece que vayan a cambiar mucho las cosas. Por primera vez desde 1998, Gipuzkoa sufrió el pasado año un descenso de población. En 2021 el territorio perdió 1.088 habitantes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es un descenso que se nota especialmente en los grandes núcleos urbanos. Salvo Lasarte-Oria, que ganó 299 vecinos, e Irun, que aumentó su población en 23 personas, la caída del resto fue generalizada.
Euskadi se encuentra entre los países europeos que ofrecen datos más bajos de fecundidad y natalidad. Según una encuesta del Observatorio Vasco de la Juventud, el 66,9% de los jóvenes de Euskadi menores de 30 años que no tienen hijos afirman que les gustaría tenerlos algún día. Es un porcentaje que viene disminuyendo desde 2015. En su estudio, el observatorio concluye que «si tenemos en cuenta que solo dos de cada tres jóvenes menores de 30 años sin hijos o hijas quieren tenerlos en el futuro, que la edad considerada ideal para ello es más bien tardía (30,3 años) y que, aun así, poco más de la mitad de la juventud que desea tener hijos o hijas cree que podrá tenerlos a esa edad (54,4 %), podemos concluir que la sociedad vasca se enfrenta a un reto demográfico importante».
Es un reto que afrontan poblaciones pequeñas como Orexa -donde desde 2017 no ha nacido ningún niño-, que luchan por evitar que sus jóvenes se vayan del pueblo, o localidades grandes, que tratan de mantener su estatus.
El futuro no parece alentador. La Estrategia vasca 2030 para el reto demográfico busca revertir la situación y «hacer posible un cambio de tendencia útil, justo, inclusivo, sostenido y sostenible en la realidad demográfica y en el marco de una transformación sistémica». A juzgar por el enunciado, no parece tarea fácil.
Noticia Relacionada
J. G.
Según los datos del Gobierno Vasco, la edad media de emancipación de la juventud de Euskadi es de 30,2 años, cuatro años más tardía que la media europea (25,9). Además, la edad media con la que las mujeres vascas tienen su primer hijo es de 32,63 frente a la europea de 29,2.
Las consecuencias ya se están notando. En el sistema educativo vasco la etapa de Infantil ha perdido casi 11.000 matrículas en los últimos seis cursos. En cuanto al mercado laboral, en los últimos 20 años la población en edad laboral en Euskadi se ha reducido en 92.000 personas y la previsión es que se reduzca en otras 220.000 personas más para 2050. Se espera que ese año la población dependiente -jubilados en su mayoría- suponga casi la mitad de los vascos.
Crisis de la natalidad
El Gobierno Vasco se plantea aumentar las ayudas por hijos, facilitar proyectos de emprendimiento, formación o vivienda para jóvenes y garantizar la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 2 años, entre otras medidas. La tarea es urgente. En las próximas tres décadas vamos a tener que reemplazar en torno a 675.000 personas ahora ocupadas. Y puede que no haya gente suficiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Ángel López | San Sebastián e Izania Ollo | San Sebastián
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.