Borrar
Teletrabajo, videoconferencias y nuevas profesiones en un mundo digital

Teletrabajo, videoconferencias y nuevas profesiones en un mundo digital

En el trabajo ·

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Domingo, 13 de febrero 2022

El ámbito laboral es, probablemente, en el que más se va a percibir que la pandemia ha supuesto un antes y un después. El Covid ha acelerado la digitalización de las empresas, que en general han visto en este cambio una mejora de la productividad y un ahorro de costes, mientras que para los trabajadores ha supuesto, gracias al teletrabajo, menos estrés y más facilidades para la conciliación familiar. El proceso no ha empezado con la pandemia, pero en estos dos años ha pasado de avanzar a ritmo de maratón a otro de 100 metros lisos.

Trabajar desde casa y reuniones por videoconferencia han demostrado ser herramientas útiles para la gestión diaria, ahorrando tiempo y costes (desplazamientos, viajes de negocios...) sin que tenga por qué resentirse la productividad si se cuenta con una plantilla formada y motivada.

Diversos estudios conciden en que, cifra arriba, cifra abajo, en torno al 80% de los trabajadores disfrutan trabajando en casa, el 60% afirma estar menos estresado, y dos de cada tres piensan que son más productivos. Para las empresas, un informe de la Cámara de Comercio de España concluye que factores de gasto como menos viajes y menos consumo de material de oficina permiten ahorrar a una compañía de 100 empleados 1.350 euros por empleado y año si se teletrabaja dos días y medio a la semana.

La digitalización no solo afecta de puertas adentro. También para las relaciones con proveedores y clientes. Funcionar en un entorno digital en todos los ámbitos ha pasado de golpe de ser un factor de mejora de la competitividad a uno de pura supervivencia. El 82% de las empresas españolas declara estar acometiendo procesos de digitalización para aumentar sus ingresos, según la X Encuesta Mundial sobre Digitalización de las Empresas que elabora PwC. El estudio constata además que el 56% de los directivos entrevistados en España califican como alto o muy alto el grado de digitalización de sus compañías, un salto de once puntos respecto al resultado de hace dos años.

Los cambios

  • 1- Digitalización El trabajador deberá saber manejarse en internet

  • 2- Teletrabajo Satisface al 80% de los trabajadores y ahorra costes

  • 3- Automatización En 2025 la mitad del trabajo lo harán robots

  • 4- Nuevos empleos Ligados a la cuarta revolución industrial pero también a la logística o los cuidados

Más robots, nuevos empleos

La crisis del Covid no ha acelerado solo la digitalización. También la automatización de los procesos. No se puede hablar de nuevas formas de trabajo sin mencionar la robotización. El Foro Económico Mundial advierte en su estudio 'El futuro de los empleos', publicado en 2020, que los robots pasarán a ocupar en 2025 el 47% del esfuerzo laboral, frente al 33% que representaba antes de la pandemia. En otras palabras, el trabajo se repartirá dentro de tres años a partes iguales entre humanos y máquinas.

Estos cambios van a provocar la desaparición de 85 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, según este análisis, pero al mismo tiempo pueden generar otros 97 millones en sectores como la tecnología, la creación de contenidos, los cuidados, y todo lo ligado a la Cuarta Revolución Industrial, como inteligencia artificial, blockchain, internet de las cosas, computación cuántica, biotecnología, impresión 3D o vehículos autónomos.

Las oportunidades de empleo no se circunscriben solo a actividades avanzadas. La pandemia ha disparado las compras online, otra tendencia que venía de lejos y que el Covid ha espoleado, y ello supone más actividad para las empresas logísticas y necesidad de repartidores o mozos de almacén. Y la mayor presencia de máquinas requerirá de más técnicos de mantenimiento u operarios de producción. En el ámbito sanitario, que se verá reforzado, ya se necesitan, al menos en Euskadi, más médicos de familia. y en el futuro aumentará la demanda de cuidadores de personas dependientes. En los servicios, las nuevas precauciones adicionales son una oportunidad para profesionales de limpiezas especializadas, así como para teleoperadores para atender la creciente atención telefónica que impulsan tanto el sector privado como las administraciones.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Teletrabajo, videoconferencias y nuevas profesiones en un mundo digital