Eneko Andueza (PSE) se dirige a Imanol Pradales (PNV) en el debate entre candidatos a lehendakari organizado el pasado lunes en la sede de El Diario Vasco. Morquecho

PNV y PSE se reúnen el lunes para negociar la formación de un Gobierno de coalición

Ambas formaciones se citan en Sabin Etxea con el objetivo de acordar un Ejecutivo «sólido» y un programa «ambicioso» que aporte «estabilidad, bienestar y progreso» a Euskadi

Ainhoa Muñoz

San Sebastián

Miércoles, 24 de abril 2024, 12:32

Empieza la cuenta atrás. Y con la sensación manifiesta de que no hay tiempo que perder. Apenas tres días después de que Euskadi decidiera en las urnas la composición del próximo Parlamento Vasco, PNV y PSE ya se han emplazado para dar inicio a una ... negociación que, salvo un desacuerdo mayúsculo que nadie espera, desembocará en la conformación del próximo Gobierno Vasco de coalición. Y ya hay fecha para arrancar oficialmente con las conversaciones: el lunes que viene. Ambas formaciones, con Andoni Ortuzar (PNV) y Eneko Andueza (PSE-EE) a la cabeza, se reunirán a las 11.30 horas en Sabin Etxea con la voluntad de encontrar puntos de encuentro –y, sobre todo, salvar sus discrepancias– para poner en marcha cuanto antes el próximo Ejecutivo autonómico que liderará el jeltzale Imanol Pradales.

Publicidad

Según comunicaron este miércoles ambos partidos de manera conjunta, el objetivo de la cita es dar el pistoletazo de salida a la negociación para la conformación de un Gobierno Vasco «sólido» que, a partir de un programa «ambicioso y con un amplio apoyo parlamentario, pueda aportar estabilidad, bienestar y progreso al conjunto de Euskadi y nos permita a vascas y vascos afrontar con determinación y éxito los muchos retos que afrontaremos en los próximos años». De momento, y en un intento de no entorpecer el acuerdo, no quisieron dar más pistas sobre los puntos que abordarán en dicho encuentro. Pero la propia convocatoria es ya en sí misma una declaración de intenciones.

Además del presidente del EBB, por parte del PNV acudirán a la reunión Imanol Pradales, que previsiblemente recogerá la makila de lehendakari de manos de Iñigo Urkullu en la segunda quincena de junio; el burukide encargado del área de Organización, Joseba Aurrekoetxea; y la guipuzcoana Bakartxo Tejeria, la candidata jeltzale a la Presidencia del Parlamento Vasco. Un cargo que, precisamente, el partido jeltzale defiende conservar. Por su parte, la delegación socialista estará integrada, además de por el secretario general, por los secretarios de Organización y de Política Institucional, Miguel Ángel Morales y Begoña Gil, respectivamente.

El encuentro, en todo caso, escenificará la predisposición de ambos partidos para reeditar su alianza gubernamental. Y es que la noche electoral del pasado domingo otorgó a jeltzales y socialistas –socios en las principales instituciones vascas– una mayoría absoluta tranquilizadora que les permitirá gobernar en coalición sin la necesidad de contar con la connivencia de ninguna otra formación. Entre ambos partidos suman 39 escaños. Y tanto PNV como PSE han mostrado su voluntad de llegar a un acuerdo cuanto antes para rubricar el pacto y encarrilar con la mayor celeridad posible la nueva legislatura.

Publicidad

Ahora solo falta aterrizar el cómo reeditar la coalición. Ambos partidos, según han defendido, pondrán primero encima de la mesa sus respectivas propuestas en materias sectoriales tan sensibles y requeridas por los ciudadanos como vivienda, sanidad, seguridad... Aspectos en los que tratarán de dejar a un lado sus sonadas discrepancias, porque las hay y ambos intentarán hacer prevalecer sus postulados en un inicio, pero intentarán buscar nexos de unión que acaben plasmados en un único documento. Aunque siempre tendrán la opción de acordar diferencias pactadas, como ha sido habitual en materia de autogobierno, por ejemplo.

En todo caso, una vez acordado el programa de Gobierno, PNV y PSE deberán negociar también el peso que cada formación tendrá en el nuevo Gobierno y, por ende, los departamentos que cada uno liderará. Y ahí es donde precisamente se está poniendo el foco, porque los socialistas defienden que, a tenor de los resultados que han cosechado en las urnas –han pasado de 10 a 12 escaños– es de «justicia» que tengan una mayor representación en el Consejo de Gobierno (en la actualidad ocupan tres carteras), mientras el PNV se ha dejado por el camino cuatro asientos en el Parlamento Vasco respecto a las elecciones de 2020.

Publicidad

Las materias a abordar

Precisamente sobre estas cuestiones habló ayer Eneko Andueza, aunque antes de que se enviara la convocatoria de prensa. El líder del PSE afirmó en una entrevista en Radio Euskadi que abordará la negociación con el PNV para formar el Gobierno Vasco «con la mente abierta» y «sin líneas rojas». Eso sí, puso el acento en la necesidad de que haya «cambios profundos y estructurales» en materias como sanidad, educación o industria. Además, negó que su partido haya reclamado la presidencia del Parlamento, aunque sí consideró que la Mesa de la Cámara deberá reflejar la mayoría del Ejecutivo de coalición.

Por su parte, el presidente del ABB del PNV, José Antonio Suso, consideró que Pradales deberá abordar los temas de salud, cuidados, vivienda y seguridad nada más llegar al Gobierno Vasco, porque, dijo, son las cuestiones por las que la ciudadanía les ha dado «un toque de atención».

Publicidad

Ahora solo falta aterrizar el cómo reeditar la coalición. Ambos partidos, según han defendido públicamente, pondrán primero encima de la mesa sus respectivas propuestas en materias sectoriales tan sensibles y requeridas por los ciudadanos como vivienda, sanidad, seguridad... Aspectos en los que tratarán de dejar a un lado sus discrepancias sonadas para intentar buscar puntos de encuentro. Aunque siempre tendrán la opción de acordar diferencias pactadas, como viene siendo habitual que suceda en materia de autogobierno, por ejemplo.

En todo caso, una vez acordado el programa de Gobierno, PNV y PSE deberán negociar también el peso que cada formación tendrá en el nuevo Gobierno y, por ende, los departamentos que cada uno liderará. Y ahí es donde precisamente se está poniendo el foco, porque los socialistas defienden que, a tenor de los resultados que han cosechado en las urnas -han pasado de 10 a 12 escaños- es de «justicia» que tengan una mayor representación en el Consejo de Gobierno, mientras el PNV se ha dejado por el camino cuatro parlamentarios respecto a las elecciones de 2020.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad