Secciones
Servicios
Destacamos
La Real Sociedad ha presentado este martes a sus accionistas en la Junta General celebrada en el Kursaal sus líneas maestras para conseguir un club «que no solo esté en Europa sino que sea también europeo», una metáfora con la que el presidente Jokin ... Aperribay quiso marcar el camino para los próximos años. Un futuro que pasará por lo que ocurra con la organización de las competiciones europeas para el periodo 2027/2033 en pleno pulso entre la UEFA y los clubes que quieren la Superliga. El presidente recordó que en 2019 el máximo organismo europeo ya planteó una competición dividida en tres categorías con ascensos y descensos que al final no cuajó pero que podría regresar a medio plazo para contentar a los que defienden la Superliga.
La Real quiere estar preparada para ese momento y buscará fortalecerse mediante un plan que contempla distintos ámbitos de actuación. En el económico la apuesta pasa por la sostenibilidad y la eficiencia para ser competitiva. «El primer objetivo del club no es obtener beneficios económicos, pero desde 2008 hemos pasado de tener unos fondos propios negativos de 40 millones a unos positivos de 63», explicó para ilustrar la buena gestión.
El club, según explicó la consejera Nerea Aramburu, cuenta con un patrimonio neto de 78 millones y el patrimonio neto a efectos de disolución es de 163 millones como consecuencia del dinero recibido del fondo CVC, que alcanzará los 100 millones. Hasta ahora el club ha percibido 82 millones, dedicado en su mayor parte a inversiones. Detalló que «la deuda con entidades financieras es de 2 millones, derivados de los préstamos ICO a los que se acogieron los clubes durante la pandemia» y la contraída con terceros por la compra de jugadores asciende a 10,5. Sin embargo, señaló que la Real tiene pendiente de cobrar 28 millones por ventas de futbolistas, por lo que su situación económica es «sólida y estable». En el balance de la entidad el valor de la plantilla es de 57 millones, pero porque el plan general contable al que están sometidos los clubes no permiten contabilizar en el activo el valor de los jugadores de casa, solo los de los fichajes, algo que perjudica a los clubes de cantera. Sobre todo cuando no puede recoger ahí el valor de Oyarzabal, Zubimendi, Zubeldia y Barrenetxea, entre otros.
Las cuentas de resultados de las temporada 23/24 y el presupuesto de 24/25 recibieron un respaldo absoluto del 99,8% de los accionistas. En la Junta se dio cita, entre accionistas presentes (167) y representados (1.513), el 33,60% del capital social de la Real.
Noticias relacionadas
Aperribay expresó su idea de «unir sostenibilidad y ambición para conseguir una Real más competitiva». Definió como ejemplo de ambición la reforma pendiente del Reale Arena que costará 10,6 millones y elevará el aforo hasta los 42.247 espectadores, así como los 35 millones invertidos en Zubieta de los que 15 corresponden a las obras del edificio Izan y las nuevas gradas del campo Z7. Adelantó que «el equipo femenino podrá trasladarse al nuevo edificio del ala sur el 2 de enero» y mostró a los accionistas una imagen del nuevo campo indoor con una dimensiones de 50x25 metros que permitirá disponer de él para entrenar en situaciones de meteorología extrema. Asimismo adelantó que para primavera arrancarán los trabajos para la construcción del Z3, un nuevo campo de hierba natural en el que entrenará el Sanse. El club ha invertido 130 millones desde 2017 en dotarse de unas infraestructuras más modernas para ser más fuerte y competir mejor. El Reale Arena le costó 85 millones, ahora va a invertir otros 10 y a ellos hay que sumar los 35 en Zubieta.
99,8 porciento
fue el respaldo que dieron los accionistas a la cuenta de resultados de la temporada 23/24 y al presupuesto de la 24/25. En la Junta se dio cita, entre accionistas presentes (167) y representados (1.513), el 33,60% del capital social.
130 millones
invertidos en mejorar sus infraestructuras desde 2017, cuando afrontó la reforma de Anoeta, en la que ha destinado 85 millones. Ahora destinará otros 10,6 millones en la ampliación de 2.000 localidades, a los que hay que unir otros 35 dedicados en Zubieta.
20 jugadores
nacidos en el siglo XXI tiene la Real en la órbita del primer equipo», presumió Aperribay para manifestar su confianza en que el bloque del equipo del futuro ya está aquí. Entre ellos, algunos incorporados como Kubo, Sucic, Javi López, Zakharyan y Óskarsson.
Aperribay apuntó que también se han realizado inversiones importantes en el apartado deportivo, como las de Kubo, Zakharyan, Sergio Gómez, Javi López, Sucic y Óskarsson en las últimas temporadas, y señaló que la Real del futuro ya está aquí con «hasta 20 jugadores nacidos en este siglo en la órbita del primer equipo». Este grupo abarca desde Olasagasti y Gómez (2000) hasta Jon Martín (2006), pasando por Marrero, Pacheco, Kubo, Urko, Barrenetxea y Magunazelaia del 2001; Turrientes, López, Aramburu, Sucic, Gorrotxategi, Karrikaburu y Dadie del 2002; Fraga, Zakharyan y Marín del 2003, más Óskarsson del 2004. «Tampoco me olvidaría de que el Sanse está tocando a la puerta con 5 o 6 jugadores que ya han debutado con el primer equipo», señaló.
En su exposición quiso desligar el concepto tradicional de Zubieta como algo físico para identificarlo con «una forma de desarrollar talento». En este punto recordó que hay 17 clubes convenidos en Álava, Navarra, La Rioja e Iparralde, así como en Salamanca con el Unionista y en Canarias con el Maspalomas. En el ámbito internacional citó los acuerdos con el OIS Goteborg de Suecia y el African Talent Football Academy de Ghana. Recordó que en los equipos inferiores la filosofía es la de tener un 80% de guipuzcoanos y un 20% de fuera, pero señaló que en el 60% de canteranos del primer equipo éstos engloban a los formados con el método de Zubieta.
Después de destacar la solidez económica del club, la ambición mostrada en las inversiones realizadas y la importancia de Zubieta en la formación de los futuros jugadores, Aperribay incidió en los conceptos de «exigencia e ilusión» para conseguir una Real que no solo esté presente en Europa sino que «sea Europa», el gran objetivo del club para los próximos años. Subrayó la importancia que han tenido en la consolidación deportiva la apuesta realizada en 2018 por Roberto Olabe e Imanol Alguacil en la parcela deportiva por la exigencia que han transmitido.
«Entre 1990, cuando podemos situar el fin del equipo campeón, y 2012, la Real logró tres clasificaciones europeas en 22 años y solo cinco temporadas quedó por encima del décimo puesto», expresó para poner en valor las ocho clasificaciones para Europa en los últimos 12 años.
En su opinión ése debe ser el camino en el que debe profundizar la entidad para estar preparada ante los posibles cambios que se den en 2027 en el contexto de las competiciones europeas. Crear el ecosistema ideal que englobe e insista en la selección de talento y su desarrollo, tener una estabilidad económica que permita la ambición en la inversión y su internacionalización. Aperribay quiere una Real europea, no solo que esté en Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.