Parece que ahora sí. Que a la enésima irá la vencida. Que el ritmo de vacunación va a coger una nueva marcha a partir de esta semana. Euskadi recibió ayer 98.280 dosis de Pfizer, lo que representa la mayor remesa diaria ... hasta la fecha, dentro de un reparto récord de casi dos millones de vacunas en un solo día en España. Además, el Gobierno Vasco espera obtener a lo largo de esta semana 11.800 unidades de Janssen y 10.300 de Moderna. En total, 20.380 vacunas en una semana, una cifra desconocida hasta ahora que permitiría disparar hasta en un 65% la administración de inmunizadores respecto a la semana pasada. Según el calendario establecido y que se actualiza cada miércoles, entre el pasado día 21 y mañana Osakidetza tenía contemplado inyectar 72.643 unidades.
Publicidad
Pfizer 98.280
Janssen 11.800
Moderna 10.300
AstraZeneca Sin datos
Para calibrar el nuevo escenario en el que parece adentrarse el proceso a partir de hoy, basta comparar esas más de 120.000 unidades previstas con las 86.500 que se recibieron la semana del 14 al 21 o las 94.600 entre el 7 y 13. La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui (PNV), fue la encargada de desglosar las cifras, recordando que si en el momento actual no hay más personas vacunadas en Euskadi «no es por falta de capacidad de Osakidetza, sino de disponibilidad de vacunas», dando a entender que Euskadi está preparada para dar salida a la llegada creciente de escudos virales. En una entrevista en Radio Popular, remarcó este sentido que el servicio vasco de Salud vacuna «todos los días», y citó como prueba que este pasado fin de semana se administraron 30.239 dosis.
La consejera no especificó si Euskadi va a recibir en breve nuevos inyectables de AstraZeneca, a pesar de que en el reparto que ayer hizo el Ministerio de Sanidad entre las comunidades autónomas estaban incluidas 103.000 dosis del suero británico. Gobierno y ejecutivos regionales aún no han decidido cómo actuar con las personas que han recibido la primera toma de esta vacuna y que deberían empezar a recibir la segunda en mayo.
Además de estas, el Estado repartió ayer 188.000 dosis de moderna y 1,7 millones de Pfizer, que se ha convertido en el socio prioritario de la Unión Europea para acabar con la pandemia y, por extensión, de España y Euskadi.
Publicidad
Noticias Relacionadas
Estrella Vallejo
De hecho, el acelerón que se prevé a partir de ahora en el ritmo de vacunación obedece a la renovación del acuerdo anunciado el viernes entre la Unión Europea y Pfizer-Biontech por el que este fabricante suministrará a los socios comunitarios 1.800 millones de vacunas entre 2021 y 2023. El acuerdo vigente hasta ahora era para 600 millones de dosis.
Junto a ello, Pfizer ha decidido adelantar del tercer al segundo trimestre la entrega de cerca de 50 millones de viales a la UE, de los que unos 5 millones irán destinados a España. Con la remesa de ayer, el país ha logrado aumentar en cerca de un 33% la llegada de vacunas esta semana.
Publicidad
Con este refuerzo, Darias anunció que España recibirá entre abril y junio 40 millones de vacunas. En el caso de Pfizer, explicó que a las 1,7 millones de unidades recepcionadas ayer seguirán otras 1,7 millones «cada lunes de mayo». Aunque, en realidad, los responsables de Sanidad esperan que puedan ser todavía más tras el acuerdo del viernes.
Así las cosas, la ministra, que ayer asistió en La Rioja a la llegada y reparto de viales en esa comunidad, se mostró convencida de que España podrá llegar al objetivo de tener al 70% de la población (unos 33 millones de personas) antes de que acabe el mes de agosto, tal y como anunció hace unas semanas el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Publicidad
Una fecha que ya supone un adelanto de casi un mes sobre el planteamiento inicial, que establecía la inmunidad de rebaño para finales de septiembre, y que el viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, incluso adelantó a julio para el conjunto de la UE. Ayer Darias optó por mantener para España la previsión oficial del Gobierno, obviando las palabras de Von der Leyen.
Sea como fuere, el escenario vacunal se va aclarando a pesar de la crudeza de la cuarta ola de contagios, que mantiene al 95% de los guipuzcoanos confinados en sus municipios y las UCI colapsadas. En Euskadi, la semana pasada comenzó a inocularse el antídoto de Janssen a la población de entre 74 y 79 años. Sagardui recordó ayer que al tratarse de una fórmula que requiere solo una inyección, se prioriza para personas de movilidad reducida o para enclaves alejados de los puntos de vacunación.
Publicidad
A día de hoy, 191.025 vascos han recibido la pauta completa de vacunación, 4.746 más que el viernes, según el boletín de Osakidetza. Se trata de los usuarios y trabajadores de residencias, el 97% de los profesionales de Osakidetza, el 73% de sanitarios del ámbito privado y ambulancias, el 98% de los mayores de 100 años, el 96% de los nonagenarios, el 60% de los octogenarios, el 3,8% de los septuagenarios y el 4,9% de los sexagenarios.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.