'Hyakka' indaga en el olvido y en el sentimiento de culpa
'Hyakka' | Sección oficial ·
El cineasta Genki Kawamura compite en la Sección Oficial con una película basada en su experiencia personal con el Alzheimer'Hyakka' | Sección oficial ·
El cineasta Genki Kawamura compite en la Sección Oficial con una película basada en su experiencia personal con el AlzheimerEl cineasta japonés Genki Kawamura ha presentado este martes en el Festival de Cine de San Sebastián su película 'Hyakka / A hundred flower', una cinta basada en su experiencia personal con el Alzheimer, ya que su abuela comenzó a padecer esta enfermedad hace siete ... años. A través de la historia que presenta en la gran pantalla, Kawamura intenta mostrar que «el sentimiento de culpa no se olvida». 'Hyakka' se centra en la relación que mantienen Yuriko, cuya mente comienza a deteriorarse rápidamente por la demencia que padece, y su hijo Izumi, quien cree que sus recuerdos siguen vigentes, aunque al final se dará cuenta que también hay cosas que ya las tenía olvidadas.
Publicidad
Noticia Relacionada
Tanto el director de la película la actriz principal, Mieko Harada, una «figura legendaria» en el país nipón que ha trabajado con cineastas como Akira Kurosawa, han presentado el filme, que compite en la Sección Oficial del Festival de Cine. Kawamura ha explicado que la historia que cuenta está basada en una de las novelas que ha publicado él y lleva el mismo nombre, aunque ha reconocido que cuando la escribió no tenía en mente llevarla al cine. Sin embargo, cuando su abuela falleció pensó que «si la convertía en película, me aproximaría más a la forma que tenía ella de ver el mundo» y que «se comprendería mejor en imágenes». El cineasta ha recordado que su abuela dejó de reconocerle, «pero pese a que había olvidado muchas cosas, a través de las flores que veía empezaba a recordar momento de su niñez, de cuando se casó», de ahí el título del libro y la película. También ha explicado que su abuela abandonó a sus hijos por un hombre, algo de lo que no volvió a hablar con ellos, «no podía expresar su culpa con ellos, pero conmigo sí», y ha añadido que «el sentimiento de culpa no se olvida y llegado el momento se abren todos esos recuerdos, como flores».
Más noticias sobre Zinemaldia
Carlos Rodríguez Vidondo
Begoña del Teso
Kawamurra utiliza planos secuencia para contar la historia, algo que trabajó con el director de fotografía Keisuke Imamura, porque según ha explicado, «nuestro cerebro no para en ningún momento, es todo como un plano secuencia». Sobre la elección de la actriz protagonista, ha reconocido que desde el principio tuvo claro que quería contar con ella, y más cuando supo que cuando la madre de ella estaba con Alzheimer, le grabó varias escenas de su comportamiento.
Por su parte, Mieko Harada ha admitido que durante el rodaje intentó reproducir el comportamiento de su madre cuando ésta padecía Alzheimer. Sobre el rodaje ha confesado que lo más complicado le pareció que todas las escenas tuvieran que rodarse en plano secuencia, lo que «requiere mucha energía para interpretar». También ha señalado la importancia de saber expresar sin palabras, a través de la imagen. «Tenemos muchas cosas en el corazón que no se pueden expresar y el cine debe mostrar con imágenes». En su opinión, «quizá el cine japonés consigue reflejar
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.