Urgente Incendio en el centro de San Sebastián
Stefan Oelrich, presidente de la división farmacéutica de Bayer en el Foro Empresarial de Gipuzkoa. ARIZMENDI
XIII Foro Empresarial de Gipuzkoa

San Sebastián y Viralgen, punta de lanza mundial de la «biorrevolución» del gigante Bayer

Foro empresarial de gipuzkoa ·

Stefan Oelrich, presidente del área farmacéutica de la firma, destaca en el Foro Empresarial de Gipuzkoa de DV el papel de Euskadi en el futuro del sector

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Jueves, 6 de octubre 2022, 11:43

San Sebastián, y por extensión toda Gipuzkoa y Euskadi, han logrado situarse por méritos propios en la punta de lanza de la «biorrevolución» que el gigante Bayer acomete en su división farmacéutica, asumiendo un papel importantísimo en los futuros desarrollos de los medicamentos del Siglo ... XXI; en concreto en las llamadas terapias génicas. Y como protagonista de ese desafío, la firma Viralgen, dedicada desde el parque empresarial de Miramón y para todo el mundo al desarrollo y fabricación de vectores virales; virus 'buenos' que trasladan al punto exacto de nuestro cuerpo la solución a numerosos problemas de salud.

Publicidad

Así lo explicó este jueves Stefan Oelrich, miembro del consejo de administración de Bayer AG y presidente de Bayer Farma, que protagonizó el XIII Foro Empresarial de Gipuzkoa, celebrado en la Cámara de Comercio de Gipuzkoa y organizado por DV con la colaboración de Laboral Kutxa y EY, y al que acudió una amplísima representación institucional y del mundo económico y empresarial guipuzcoano y vasco.

La cita, moderada por el director de este periódico, David Taberna, congregó a numerosas personalidades e instituciones guipuzcoanas y vascas, y sirvió para que el directivo repasara y pusiera en valor esa posición de auténtico liderazgo de Viralgen en el ámbito de la terapia génica dentro de la compañía (sus desarrollos no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, tampoco en Alemania, confesó) y también para resaltar el «cambio de paradigma» que atraviesa todo el sector farmacéutico.

Oelrich critica la política de precios de España hacia la industria farmaceútica y dice que «no es un buen ejemplo»

Se trata de un área cuya capacidad de generar conocimiento se duplica cada año, explicó Oelrich en un perfecto castellano (trabajó durante cinco años en Argentina y Uruguay), y que está virando «de la química a la biotecnología», dijo.

Publicidad

Esa capacidad de aprender y de mejorar sumada a la apuesta de firmas como Bayer, que se centra hoy en tratar de atacar desde filiales como Viralgen algunas enfermedades complicadas y que no tienen hoy tratamiento efectivo como las demencias o el Parkinson, permitirán, aseguró, obtener avances notables en relativamente poco tiempo.

Noticia Relacionada

Oelrich repasó los últimos avances en el segmento de la biomedicina. Dedicó un reconocimiento expreso a la labor de Viralgen y de su CEO, Javier García, presente en la sala. Y explicó que la pandemia del coronavirus ha permitido al sector y a las administraciones apostar (por pura necesidad ante la pandemia) por tecnologías que estaban ahí pero que de otro modo no se hubieran beneficiado de semejante impulso en tan poco tiempo. A su juicio, la propia pandemia ha ayudado a acelerar esa transición y a apostar por tecnología disruptivas que «unen las ciencias de la vida con la era digital».

Publicidad

Noticia Relacionada

«Buscamos terapias nuevas, aplicamos el I+D en todos los eslabones de la cadena, también en la producción, como aquí, en San Sebastián», resaltó, para reconocer que las enormes esperanzas puestas en la biotecnología se traducen también en una notable presión sobre el sector. Stefan Oelrich no dudó en señalar que ese impulso hacia la nueva medicina es «especialmente palpable en el País Vasco», que está cobrando una «creciente importancia en esa innovación más rompedora gracias a Viralgen, que es un ejemplo para todos».

La salsa mágica

«Ustedes participan en el futuro de la biorevolución de Bayer, pueden estar orgullosos», sentenció Stefan Oelrich, quien animó a todos los grupos de interés que rodean tanto a la Sanidad como a la economía a «impulsar estas tecnologías de las terapias génicas y celulares». El ejecutivo explicó que la presencia de Viralgen en San Sebastián -que compitió con otras ciudades del mundo y que trabaja también para terceros- se debe a una «salsa mágica» compuesta de dos ingredientes. El primero, explicó el directivo, «un apoyo decidido al proyecto por parte de los gobiernos central y local», y el segundo, una plantilla joven, con 28 años de media, perfectamente formada en ciencias y «muy motivada».

Publicidad

arizmendi

En Leverkusen, confesó Oelrich, la edad media de la plantilla ronda los 55 años. «Además -añadió- hablamos de Donostia, que es un lugar maravilloso del que yo me he enamorado, como lo han hecho nuestros 400 empleados de Viralgen», afirmó.

Cal y arena

El consejero de Bayer recordó que el farmacéutico es el sector con más peso en el Producto Interior Bruto de los países avanzados, con un 10% del PIB, que en el caso de los Estados Unidos llega al 20%, desveló. «Por eso todas las grandes empresas tenemos laboratorios allí, así como una fuerte presencia comercial y de I+D», señaló. «La salud y el bienestar de las personas es lo más importante en la vida», dijo. A renglón seguido, el directivo de Bayer dio una de cal y otra de arena al Gobierno de España al aplaudir la apuesta y las facilidades que se ofrecen a la inversión en I+D y en nuevas tecnologías médicas y al criticar su política de precios hacia las farmacéuticas.

Publicidad

«España no es un buen ejemplo en la UE, y no maneja bien el equilibrio entre los costes fijos de la industria, el bienestar y la innovación», dijo. El problema es que, tras la aprobación de los medicamentos por la Agencia Europea, España es de los países que más tarda en dar precio a la industria. Solo un 53% de las referencias aprobadas en los últimos cuatro años está disponible en España, frente al 92% de Alemania o el 77% de Italia.

«Cuando la salud peligra, la economía pasa a un segundo plano»

La presencia de Stefan Oelrich en el XIII Foro Empresarial de Gipuzkoa, organizado por este periódico en colaboración con Laboral Kutxa y EY, sirvió este jueves para dejar claro que el territorio -y en especial el parque de Miramon- se ha convertido en un polo de desarrollo industrial de referencia en toda España en esa nueva industria de bata blanca y vectores virales que poco a poco se cuela por méritos propios en el panorama. Un sector en el que destacan también otras empresas, pioneras incluso en la materia, que han visto cómo la llegada de Viralgen se convertía en el «trampolín perfecto» para ese despegue del territorio, tal y como indicó el director de El Diario Vasco, David Taberna.

Noticia Patrocinada

El presidente del periódico, José María Bergareche, puso también en valor el aterrizaje de Viralgen, que cobra si cabe mayor importancia, dijo, «tras haber librado todos una enorme batalla contra la peor pandemia de los últimos cien años».

Las frases

DV

José María Bergaretxe

«Bayer es un gran ejemplo del protagonismo de Gipuzkoa en la industria biotecnológica»

Laboral Kutxa

Txomin García

«La pandemia nos obliga a estar alerta ante cualquier escenario»

EY

Pablo Sanz

«No hay que irse a Suiza o Dinamarca para ver apuestas como la de Viralgen»

Txomin García, presidente de Laboral Kutxa, resaltó la «importancia crucial» del sector farmacéutico, del que todos hemos tomado mayor conciencia tras el Covid. «Es un protagonista de primer orden puesto que todos hemos visto que cuando la salud peligra la economía pasa a un segundo plano», apuntó. «En lo más duro de la pandemia todos volvimos la vista hacia los científicos con la esperanza de lograr una vacuna, y así fue, llegó gracias a ellos», dijo. Algo que, señaló, «nos debe recordar la necesidad de la inversión en Educación, formación e I+D».

Publicidad

Por su parte, Pablo Sanz, socio responsable de EY en la Zona Norte, puso el acento en la fórmula «colaborativa» entre agentes públicos y privados del País Vasco y en su apuesta por la I+D. Algo que, recordó, permite lograr mejores tasas de paro y de ratios de PIB per cápita. Sanz desveló que EY cuenta ya con una oficina en Donostia.

El nuevo jefe de Xabi Alonso, enamorado de las 'Gildas'

Stefan Oelrich, que se sienta en el consejo de administración de Bayer AG, demostró este jueves cintura y no poco sentido del humor al ser preguntado por el fichaje de Xabi Alonso por parte del Bayer Leverkusen, propiedad de la multinacional. «Hoy volveré con él en el avión», dijo, para recordar que los alemanes tienen muy buen recuerdo del tolosarra durante su etapa en el Bayer de Munich. «No así, en los mundiales», matizó. «Ahora me lo cruzaré por las oficinas», dijo. Oelrich, que llevaba unos días en San Sebastián, se confesó amante de la gastronomía local y desveló su último descubrimiento: la Gilda.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad