Movilidad, vivienda, patrimonio, turismo y seguridad. Los cinco principales candidatos a la Alcaldía de San Sebastián confrontaron este martes sus modelos en un debate político intenso celebrado en DV Gunea, a cinco días de las elecciones municipales. Eneko Goia (PNV) defendió la necesidad de seguir ... avanzando hacia una ciudad sostenible y amable, con una apuesta hacia la ciencia y la innovación, tras asumir «errores» en la movilidad. Juan Karlos Izagirre (EH Bildu) reivindicó sus cuatro años al frente de la Alcaldía (2011-15) y abogó por un cambio que implique en el gobierno a una ciudadanía que «se siente extraña en su ciudad». Marisol Garmendia (PSE) se centró en desmarcarse de su socio de gobierno -«No somos el PNV, tenemos propuestas propias»- sobre todo en materia de vivienda y tráfico. Borja Corominas (PP) censuró la actuación del ejecutivo local por «crear problemas donde no los había» y arbitrar «soluciones que nadie quería», mientras Víctor Lasa (Elkarrekin Podemos) defendió lo público frente a lo privado en movilidad y en vivienda. Hora y media de intercambio de propuestas y discusión, emitido ayer en diariovasco.com, que hoy reproducimos en esta crónica.
Publicidad
El debate fue moderado y conducido por la periodista Estrella Vallejo, quien planteó cinco bloques temáticos, un bloque de respuesta a preguntas formuladas por los lectores y un 'minuto de oro' final para los cinco candidatos.
Movilidad
El alcalde y candidato a la reelección, Eneko Goia, tuvo un recuerdo en su primera intervención al directivo de DV Santi Oleaga asesinado por ETA hoy hace 22 años. El aspirante jeltzale no tardó ni un minuto en «aceptar, asumir y reconocer errores» en los cambios de tráfico efectuados el verano anterior. Advirtió, no obstante, que la clave no fueron tanto los cambios de dirección de las calles Zubieta y San Martín como la decisión de que el Buen Pastor sea una manzana completamente peatonal unida a la calle Loiola. «Hemos hecho una apuesta de futuro por que Donostia gane espacios peatonales» y el peso del coche sea menor, añadió Goia.
Noticia Relacionada
«El PNV ha sido el responsable del tráfico», se desmarcó Garmendia, quien recordó que sus diferencias no son de ahora. «Hemos discrepado de sus decisiones (en el seno del gobierno municipal) desde el pasado agosto», indicó en temas como el parking de motos, el semáforo de la calle Fuenterrabía o los descuentos de la Mugi. «Hay que escuchar, reconocer y rectificar» los cambios, planteó, con nuevas políticas, por ejemplo, de puesta en marcha de parkings disuasorios.
«Escucho a Marisol Garmendia y oigo mis propuestas de los últimos 4 años», apuntó con ironía el popular Corominas. «Es difícil hacer una gestión pública más soberbia y torpe que la de movilidad en estos años». Víctor Lasa (Elkarrekin Podemos) dijo que «los cambios de tráfico no los ha entendido nadie» y abogó por «el modelo europeo de más peatonalizaciones, más bicicleta y más transporte público».
Publicidad
Juan Karlos Izagirre criticó que los cambios de tráfico se hayan hecho «más pensando en una infraestructura que no era necesaria» como el Metro que «en las necesidades de los ciudadanos». Reivindicó soluciones «hablando con los vecinos» como Bildu hizo con «la transformación de Carlos I», un modelo que ahora quiere aplicar a la variante con menos espacio para el coche y más para el peatón las bicicletas y el transporte público.
Vivienda
La reciente aprobación de la Ley de Vivienda sirvió a los candidatos de EH Bildu, Podemos y PSE para reprochar al del PNV su rechazo a la norma que pretende poner topes a los precios del alquiler. Pero hasta Izagirre reconoció que no solo hay que actuar en este ámbito sino también construir vivienda pública. EH Bildu plantea que la protegida llegue a un 70% de las promociones públicas. Garmendia cree que es posible hacer un 60% de pisos protegidos en los cuarteles de Loiola y apostar por el alquiler asequible de la mano del Gobierno Vasco. Su apuesta es hacer 6.000 nuevas viviendas en 10 años. «Prometen sobre lo prometido», criticó el candidato del PP. «De las 16.000 viviendas previstas en el PGOU de 2010 solo se han hecho un 28% ¿Están satisfechos con su gestión?», preguntó de forma retórica.
Publicidad
Lasa alabó modelos como el de Viena, donde dos terceras partes de las viviendas son públicas y el 70% de la población vive en pisos protegidos, que son «factibles» si se aplican hasta el final las nuevas leyes de vivienda. Goia le recordó la contradicción que supone defender esto y que la mayoría de los expedientes urbanísticos reciban el rechazo de Elkarrekin en el Pleno, algo en lo que también incurre habitualmente EH Bildu, según criticó. El candidato del PNV dijo a Izagirre que «hablar (de hacer nueva vivienda) es fácil, pero Bildu tiene la experiencia de haber gobernado» y su balance es de «100 VPO en una legislatura cuando el PNV ha hecho 700 en dos legislaturas». Goia indicó que para mitigar el problema de acceso a la vivienda hace falta construir más y que esas promociones resulten «sostenibles económicamente» puesto que solo para comprar el suelo de los cuarteles el Ayuntamiento va a pagar 73 millones de euros.
Izagirre justificó su voto contrario a muchos planes urbanísticos porque «se va al 40% de protegida, mínimo legal de vivienda pública». El modelo de su formación es Txomin Enea, donde con una fuerte inversión en la compra de suelo se han podido hacer un porcentaje muy elevado de pisos protegidos.
Publicidad
Corominas asumió que «no hay varitas mágicas» para solucionar el problema de la vivienda. «Lo peor es quedarse de brazos cruzados» y «lo segundo peor hacer lo que ha hecho Colau en Barcelona: disminuir la oferta y subir los precios». Lasa sorprendió en el debate al hacer una encendida defensa de las políticas del exalcalde socialista Odón Elorza a quien atribuyó el mérito del barrio de Txomin Enea: «Lo planificó y dejó el suelo comprado. Se echa en falta su ambición y su compromiso con la vivienda pública» en los actuales miembros del gobierno municipal, reprochó.
Patrimonio
Otro asunto candente de la legislatura ha sido la protección del patrimonio. Garmendia defendió, como también hizo Goia, que la mejor defensa de lo construido es favorecer el uso como se ha hecho con el edificio Bellas Artes. Admitió que no se ha actuado «con sensibilidad» en la transformación de la Estación del Norte, pero matizó que no ha sido una simple demolición porque «se va a restaurar y reponer la marquesina de Eiffel». Corominas consideró que el mayor exponente del «desprecio» por el patrimonio del gobierno municipal es «el monte Urgull, destrozado, descuidado y lleno de grafitis». Lasa recordó una popular frase de la teórica del urbanismo Jane Jacobs, quien defendió que «las nuevas ciudades necesitan viejos edificios».
Publicidad
Izagirre trajo a colación algunas de sus actuaciones durante el periodo 2011-15 para demostrar que otra política es posible: «Pactamos la protección del muro de San Bartolomé y protegimos la Casa de Baños». Goia señaló que un debate serio en torno al patrimonio no se puede realizar con opiniones de quienes no son expertos en la materia. Recordó que la última revisión del Peppuc ha incluido en el catálogo municipal 200 nuevos edificios que no estaban en la normativa de Bildu, un partido que, como Elkarrekin Podemos, recordó, no es que no quieran que se toque la Estación del Norte sino que son contrarios a que llegue la alta velocidad a San Sebastián.
Turismo
El debate sobre el control de la actividad turística enfrentó a PSE y Elkarrekin, principalmente. «Es una industria extractiva y lo que extrae es a nosotros. El gobierno municipal habla de turismo sostenible, pero eso no es llegar en coche hasta el centro o recibir cruceros en Pasaia», dijo Lasa. «Han ido a 300 km/h con el turismo y ahora nos podemos salir en la primera curva», concluyó. Garmendia rechazó la visión «catastrofista» del fenómeno. «Donosti no es ni será Venecia, Magaluf o Barcelona. Ya estamos regulando los grupos con guía, hemos aprobado una moratoria de licencias de hotel ¿qué quiere? ¿poner tornos para que los turistas no entren en la ciudad?», le preguntó al candidato de Elkarrekin. Corominas abogó «cuidar, mimar y favorecer el turismo» buscando «un equilibrio» con la vida ciudadana. Izagirre dijo que «a quien hay que cuidar sobre todo es al donostiarra». Defendió declarar saturadas de hoteles barrios como el Centro, Gros y el Antiguo y reclamó volver a la política de viviendas turísticas solo en la primera planta.
Noticia Patrocinada
Noticias Relacionadas
Jorge F. Mendiola
Beñat Arnaiz
Beatriz Campuzano
Todos reconocieron que el sector aporta el 14% del PIB de la ciudad. Goia además recordó que esto no viene de ayer, sino de cuando en el siglo XIX los donostiarras apostaron por desarrollar un modelo de «ciudad balneario» dejando la Concha para el disfrute ciudadano y no convirtiendo la bahía de facto en un puerto siguiendo el modelo de ciudad comercial. El candidato del PNV recordó que en la etapa de Bildu había 1.800 apartamentos turísticos, «pero nadie sabía de su existencia» y el entonces gobierno municipal «no clausuró ni una vivienda turística».
Seguridad ciudadana
El tema de la seguridad es un asunto complejo sin soluciones sencillas y su debate suscitó menos disputas de las previstas. El candidato del PP criticó que el resto de los grupos difícilmente asumen que hay un problema de seguridad en la ciudad «cuando los delitos han subido un 30% desde 2019». «Es un tema complejo y en el que el principal problema es la desigualdad. Hay que incidir en la prevención y en el trabajo social», señaló Lasa.
Publicidad
Goia no rehuyó que haya problemas en esta materia, «pero si nos atenemos a los datos se puede decir que Donostia es una ciudad segura». «Vamos a aumentar la plantilla de la Guardia Municipal y a mejorar la labor preventiva y de investigación en colaboración con la Ertzaintza». Izagirre consideró que los problemas de seguridad son «multifactoriales» y apostó por una «Guardia Municipal de cercanía que conozca los barrios». Garmendia admitió que es un asunto que preocupa a vecinos y comerciantes. «La ciudad debe volver a ser segura, proponemos más patrullas a pie» y, como el PNV, defendió la ubicación de una comisaría en Altza.
Empleo
Goia recordó que Donostia es «la ciudad con mayor nivel de renta y de menor nivel de paro». «Abogamos por fortalecer esa apuesta de ciudad de la ciencia y la innovación», algo que cuestionó en EH Bildu cuando la coalición «vota en el pleno en contra de la llegada de Viralgen». Izagirre dijo que cuando el 25% de los perceptores de RGI están trabajando es que son «trabajadores pobres», lo que cuestiona que el empleo sea de calidad. Abogó por llevar las empresas de I+D+i a «zonas degradadas o con necesidad de regeneración» como Herrera.
Publicidad
Garmendia recordó las políticas de formación y las ayudas concedidas durante la legislatura que han permitido crear «1.800 empleos». La candidata socialista defiende que Auditz Akular se convierta en un polo de atracción de industria avanzada. Corominas dijo haber visitado 1.200 comercios «en los que me han dicho que soy el único concejal que les ha preguntado cómo podemos ayudar». Lasa lanzó la última puntilla: «Se sigue favoreciendo a los grandes grupos. No regenera nada un espacio comercial de 8.000 m2 en San Bartolomé o regalar 5.000 m2 al BCC en una zona saturada como Gros. Llevémoslo a Herrera o Illunbe».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.