

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Dónde comer en San Sebastián? Menuda pregunta. Fácil y difícil, por otra parte. Fácil porque como dice el dicho, en la meca de los pintxos es sencillo elegir una buena mesa. Y difícil al mismo tiempo, porque elegir es descartar. Pero vamos a ello.
Las gastrorutas por Gipuzkoa, el serial de El Diario Vasco con el que desde el mes de marzo hemos recorrido todas las semanas las diferentes comarcas del territorio, llega a su fin. Y lo hace a lo grande. Con un fin de fiesta en San Sebastián. Una ciudad visitada por turistas de todo el mundo por sus numerosos atractivos, entre los que brilla con luz propia la gastronomía.
En esta ocasión la embajadora elegida es Marti Buckley, periodista gastronómica y escritora estadounidense, afincada desde hace 14 años en la capital guipuzcoana. Marti sabe de lo que habla y ha publicado dos libros sobre nuestros encantos: 'La nueva cocina vasca' y 'The book of pintxos'. Debido a la enorme complejidad del desafío, se ha decidido dividir este repaso donostiarra en dos capítulos. Este primero exige un desembolso económico inferior al de la próxima semana, teniendo en cuenta con todo que la gastronomía de alto nivel nunca es barata.
Noticias relacionadas
La propia Buckley, que acepta encantada el reto, asegura que «muchas veces pienso que lo mejor de Donostia es que uno puede comer 'ultra' bien sin gastar tanto dinero. En los EE UU, quitando algún 'street food', esto no es posible. Pero aquí tenemos el maravilloso pintxo, un bocado de lujo que no te deja con la cartera vacía. Y también más sitios. Hoy arranco con el primer listado, sitios para todos los días donde comer rico aunque hay que cuidar un poco el bolsillo. Sitios donde me encuentro una y otra vez. Si os digo la verdad, ha sido la lista donde mas gente tenía que dejar fuera. ¡Qué disgusto y qué suerte tenemos!
Para estos dos capítulos donostiarras se ha decidido una excepción. A diferencia con el resto de capítulos en los que se han sugerido los locales para visitar en las cinco franjas horarias del día (desayuno, aperitivo, comida, merienda y cena), en esta ocasión Marti Buckley ha realizado diferentes distinciones, pero todas ellas con criterio. Esta semana la distribución de los veinte locales funciona de la siguiente manera: pintxos, merienda, modernos y los de sabores diferentes. ¿Se animan? Pues vengan con nosotros.
La Espiga, Txepetxa, Borda Berri, Antonio, La Viña, Bergara y Ezkurra
Marti Buckley elige siete establecimientos para degustar varios de los pintxos más suculentos de la ciudad donostiarra. Comienza su viaje por el cielo con La Espiga. En sus propias palabras, «un bar que ya se acerca a su 100 aniversario, regentado por la mejor familia que trabaja más que nadie, y que, casualidad, tiene uno de mis pintxos favoritos: la delicia. No sé por qué es tan perfecto, pero lo es». Además de la delicia, hay otras 'delicias' como ensaladilla rusa (8 euros), lomo ibérico (20 euros), merluza rebozada (17 euros), albóndigas de la amatxo (11,5 euros), callos a la madrileña (11,5 euros) y muchas cosas más.
La segunda parada es en otro clásico: el Txepetxa. «Las anchoas en vinagre más especiales de este mundo y el mejor trato de la Parte Vieja. Les quiero un montón y a la jardinera (pimiento y cebolla encima de anchoa con pan), más». Ganadores del Gran Premio Keler Bar de Bares 2021, el Premio Barandilla de Oro 2019 o Premio al Producto Gastronómico que entrega la Kofradia-Itsas Etxea, por su barra han desfilado desde gentes de toda la vida de aquí hasta estrellas de Hollywood.
Seguimos de ronda. A Buckley le gusta también el Borda Berri: «Algunos de los mejores pintxos; flipo con la consistencia. Siempre buenos. ¿Mi favorito? El risotto de Idiazabal y lo que sea de temporada».
La cuarta parada es en el Antonio, en el Centro. Buckley lo alaba sobremanera: «El bar de pintxos perfecto. La mejor tortilla. Abierto siempre. Gente local y fiel. Pintxos fríos, pintxos calientes, raciones de temporada... ¡Amor!». Además, tienen también pintxo de bonito (5 euros), gamba frita con bacon (4 euros), ravioli de langostino en salsa Martini (5,5 euros), vitello tonnato (22 euros), cecina con parmesano (22 euros), hongos salteados con yema de huevo (33 euros), lomo en dados a la plancha con patatas (19 euros), tarta de queso (8 euros) o de pistacho (10 euros).
Seguimos de ronda. ¿A dónde nos dirigimos ahora? A La Viña. «Es imposible que la tarta de queso que pronto llega a ser la exportación más famosa (y copiada) del País Vasco no esté en esta lista. Y si estás dispuesto a hacer cola, es que realmente está muy buena...».
Nos quedan dos visitas más. Ambas en el barrio de Gros. El primero es el Bergara, otro mito de la ciudad. «Ha sido y sigue siendo un bar de pintxos como tiene que ser. Pintxos fríos muy cuidados y detallados de la era de oro de este bocado, como la txalupa (gratinado de setas con langostinos)», cuenta.
Y sin salir de Gros está el Ezkurra: «Soy muy fan de la ensaladilla rusa, es de mis favoritas. No tiene demasiado atún y mucho huevo, pero su mayonesa es espectacular (¡y un secreto de la familia!)».
Simona Specialty Coffee Club, Boga Boga y Galparsoro
Cambiamos de tercio. Pensemos en lugares para visitar a media tarde. Para un café, para algo de bollería, para un tentempié. Empezamos el tour por el Simona Specialty Coffee Club. Buckley dice que «tenemos cada vez más sitios que te hacen un café de nivel barista, y este es el que está más cerca de mi casa. Buen ambiente y un rollo de canela que me gusta mucho».
Buckley se pone golosa y elige también el Boga Boga. Sus razones son claras: «No os voy a mentir Tuve que buscar el nombre para este artículo, porque antes se llamaba de otra manera y antes de eso no tenía nombre. Pero este pequeña pastelería en el Centro tiene, para mí, los mejores pasteles de la ciudad. Antes hacían un muffin integral con chocolate que ya no hay, pero si les dices con antelación te lo prepararán (se ríe)».
Acabamos este capítulo en Galparsoro. Buckley lo considera un sitio «de toda la vida. El pan y todo muy bien, pero ¿has probado el croissant de nueces? Lleva una frangipane de nuez por dentro y me encanta que sea como un croissant de almendras, bien hecho pero súper euskaldun con los intxaurrak».
Arenales, Muka, Gerald's, Sa Taula, Altuna y Manojo
En este nuevo apartado Marti Buckley, que todavía está con ganas de recomendar o de descubrir nuevos lugares en la capital, pone el foco en siete establecimientos. El primero de ellos es el Arenales. «Un sitio enano con una carta de vinos naturales increíbles y un menú de unos 7-10 platos, pero que son la perfección. Zanahorias asadas con labneh, cecina con almendras, lengua con mostaza… Todo rico y muy acogedor».
Buckley se desplaza ahora al Kursaal. Allí, en su interior, está el Muka. «Aunque puede llegar a ser más caro, he metido Muka aquí porque es un sitio desenfadado donde puedes ir en cualquier momento y picar algo muy rico. Un foco muy estrecho en producto y brasas, de la mano de algunos de los mejores chefs jóvenes con más recorrido en Donostia». Hay un menú a 62 euros y platos a la carta como navajas, salsa picante y rábano picante (24 euros), puerros con emulsión de chuleta (16 euros), brocheta de pollo lumagorri marinado (21 euros), pecho de vaca, jugo y setas (28 euros) o fresas y helado (9 euros).
Buckley no se olvida del Gerald's. «De los mejores ambientes y cartas de vino y coctelería clásico en Donostia. Un menú del día no caro, muy basado en producto y saludable», define.
En Gros está Sa Taula. Bucley afirma que «no me puedo creer que hay un sitio como éste en Donostia. Es totalmente salvaje. Comer en la misma mesa-isla donde cocinan los dos dueños. Con influencias mediterráneas, siempre sorprende».
Continúa el tour gastronómico por San Sebastián. Del Altuna destaca que es un bar en el Centro que se «centra en una cocina moderna y desenfada, pero reconocible. Me da la sensación de que tratan todos sus pintxos y platos como joyitas, desde los huevos rotos a las ostras hasta los pintxos clásicos como ensaladilla de atún con encurtidos».
El sexto local catalogado como moderno y que, según Buckley, merece la pena visitar, es el Manojo. «Un sitio bastante nuevo en el fondo de Gros con una carta de temporada que cambia todos los días. Me encanta que se puede pedir casi todos los platos como pintxo, media ración o ración entera».
Ondarreta, Basqueland Izakaia, Bell's bar y Doña Chepina
Para rematar este primer capítulo donostiarra, Buckley escoge cuatro establecimientos donde priman los sabores diferentes. Ideal para ampliar horizontes y conocer nuevos rincones donde poder comer y beber con nuestra gente. Este recorrido comienza en el Bistró Ondarreta. «Cocina francesa en un bistró súper mono. El chef David es el propietario, así que los detalles se cuidan al máximo». ¿Qué se puede comer? Entre otras cosas, huevo mimoso (3,5 euros), carpaccio de lubina (17 euros), pasta con bogavante (32 euros), txuleta de cerdo 'tomahawk' (32 euros), varios quesos, tarta de lima (7 euros) o flan con vainilla (6 euros).
La segunda recomendación es el Basqueland Izakaia. En palabras de la periodista estadounidense, «una cerveza premiada en el mundo, hecha en Astigarraga, y que tiene su propio bar-restaurante. Los platos son asiáticos y muy ricos, con muy buen ambiente y abierto hasta tarde».
El tercer salto lo damos al Bell's bar. Buckley subraya que «me hace mucha ilusión que un nuevo bar 'de pintxos' abra en la Parte Vieja y que esté rico. Bell's va mas allá, pero tienen una de las mejores tortillas de lo Viejo y también una de las mejores croquetas. Y son de sancocho, porque aquí hay una fusión latina-inglesa-vasca que es muy curiosa».
Ya sólo nos queda la última parada. La haremos, a gusto de Marti Buckley, en Doña Chepina. «Es el sitio que hasta ahora más me convence de comida mexicana-latina. Es súper de barrio. Y cuando funciona la licuadora, hay ¡frozen margaritas!». También tienen tacos (3,7 euros), costras (4,7 euros), quesabirria (11,5 euros), gringas (8 euros) o tortas.
Bueno, ya hemos conocido algunos de los templos culinarios de Bidasoa, Tolosaldea, Goierri, Bajo Deba, Alto Deba, Oarsoaldea, Buruntzaldea, Urola medio, Alto Urola, Costa Urola y parte de los que hay en San Sebastián. Ya sólo queda la traca final. Descansen durante unos días. Hagan la digestión. Y volveremos la semana que viene con el decimotercer y último capítulo. ¿Dónde? Seguiremos en San Sebastián. ¿Con quién? Seguiremos con Marti Buckley, periodista y escritora de Alabama afincada en Donostia desde hace más de diez años. Ella tendrá el honor de cerrar por todo lo alto este serial culinario con el último capítulo dedicado a la capital guipuzcoana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
A. González Egaña y Javier Bienzobas (Gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.