«Los traficantes nos dijeron que siguiéramos la dirección de la luna»
El drama de los rescatados por el 'Aita Mari' ·
Ismail, somalí, es uno de los 78 migrantes rescatados por el 'Aita Mari', que anoche esperaba instrucciones para poder desembarcar en un puerto de Malta o Italia
javi julio
Malta
Sábado, 23 de noviembre 2019, 07:56
Emeka y el resto de los 78 migrantes rescatados el jueves por el 'Aita Mari' llevan marcado el paso por Libia en su piel. Algunos en forma de golpes, otros en miradas al vacío al volver a recordar. «Claro que sé que podía ... morir ahogado en el mar, pero es mejor intentar llegar a Europa que quedarme más tiempo en Libia. Aquello es un infierno. Y soy de Somalia, sé de lo que hablo», afirma Ismail. Su viaje comenzó en 2016, junto a un vecino que perdió a su familia por el terrorismo. Detrás, dejaba a su mujer y sus cuatro hijos. Sorprende una historia así cuando el protagonista tan solo tiene 25 años, y los últimos cuatro los ha empleado en este viaje: primero Kenia, después Uganda, más tarde Sudán del Sur, luego Sudán y, finalmente Libia, donde ha pasado los últimos 15 meses.
Su historia es una de las 78 vidas de supervivientes que viajan a bordo del barco de la ONG guipuzcoana Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), entre los que hay seis mujeres y nueve niños. Anoche, el 'Aita Mari' seguía esperando un puerto para poder desembarcar a los rescatados, la auténtica misión del antiguo pesquero desde que zarpó a mediados de octubre al Mediterráneo, después de sortear infinidad de trabas administrativas en tierra. La ONG guipuzcoana Salvamento Marítimo Humanitario (SMH) ha solicitado un puerto seguro al que trasladar a los migrantes, y espera instrucciones de los dos países europeos más próximos, Italia y Malta.
Ismail es propietario de un pequeño comercio en Mogadiscio, la capital de Somalia. Harto de que los milicianos de Al Shabab, la filial de Al Qaeda en la zona, le robaran y después de torturarle y que amenazaran con matarle, comenzó su viaje en el que el bote rescatado por el 'Aita Mari' es solo otra etapa más. «Me gustaría ir a España. Me gusta mucho el Barça. ¿Cómo es el tiempo allí? ¿Hace mucho frío?», pregunta curioso. Estudió la carrera de Administración de Empresas en su país, y cree que será posible encontrar trabajo en España. Junto a él, Mohamed, su compañero de viaje, responde: «Para mí, América es mejor».
Emeka todavía recuerda bastante bien el castellano. Durante diez años, después de cruzar la valla de Melilla, este nigeriano estuvo trabajando en Mallorca. A la vuelta de visita a casa, cayó enfermo y se le caducaron los papeles. No pudo volver. Ahora ha cruzado en bote junto a su prometida. «Los traficantes nos dijeron que miráramos a la Luna y fuéramos en esa dirección», afirma. Sin brújula, ni compás, seguir esa dirección ha sido su única guía para cruzar el Mediterráneo.
Tras 22 horas de viaje, el motor del bote se estropeó. A la deriva, en medio de la oscuridad y mientras se movían por las olas, la gente solo rezaba. «Musulmanes, cristianos... Solo rezábamos». Aún recuerda los gritos de la gente cuando vio aparecer el barco en el horizonte, mientras aplaudían, reían y lloraban.
Aunque afirma tener 36 años, por las arrugas de su cara parece mucho más mayor. «Para llegar a Trípoli nos montamos en una 'pick up' en Sabha. Es una ciudad muy peligrosa, te disparan, te roban... no tienen corazón». Una vez que los traficantes los suben a los coches, el chófer no para, y a veces la gente se cae por el camino y se queda allí. «Con nosotros, tres personas se cayeron del camión, pero el conductor no paró».
A su lado, su prometida, con quien quiere casarse en España, solo llora cuando Emeka comienza a recordar su parte en Libia. Violada varias veces por uno, dos y hasta tres hombres. «Pero ahora estamos aquí, en el barco».
Mohamed Shaw se asustó cuando vio la patrullera de los guardacostas libios en el horizonte tras el rescate. «Libia es un infierno para nosotros. Allí persiguen a los negros». Este chico de Sierra Leona de 22 años también siguió la misma ruta que Emeka. Y durante su viaje, también se cayó gente del coche.
Apoyado en una de las bandas del barco, recuerda cómo la policía libia le robó y después le encarceló. «En Libia nos odian». Mientras, Marco, el capitán del 'Aita Mari' busca a alguien que hable bien inglés para que comunique al resto que ya no van a volver a Libia, y que están esperando puerto para ir a Malta o Italia. Ismail se ofrece y comienza a hablar con los demás.
Emeka también se alegra de saber que ya no volverá a Libia nunca más. Y comienza a decir sonriendo los números de su NIE en voz alta. «Cuando desembarquemos... ¿Sabes cómo tengo que hacer para poder volver a España?».
Dos rescates suspendidos
Mientras los rescatados recuperan fuerzas y sueñan con pisar suelo europeo, la actividad del barco no cesa. Ayer por la mañana, recibieron un nuevo aviso de que podía haber una embarcación en peligro en alta mar. Era la tercera señal de alarma en 24 horas. El antiguo atunero puso rumbo a las coordenadas proporcionadas informando a todas las autoridades pertinentes. Pero finalmente el 'Aita Mari' decidió suspender el rescate al comprobar que se hacían cargo las autoridades libias, a las que ofrecieron colaboración, «pero fue rechazada», según informó la ONG. «Finalmente, para mantener la seguridad a bordo, hemos decidido suspender la navegación hacia la nave en peligro. En el pasado se han producido incidentes con los guardacostas libios que han derivado en riesgo también para los náufragos», relataban.
El balance en el Mediterráneo sigue dejando cientos de dramas a la deriva. En las últimas horas, el barco 'Ocean Viking', de bandera noruega y operado por SOS Mediterranée y Médicos sin Fronteras, ha rescatado a 215 personas; el 'Open Arms', por su parte, a 73 personas. Ambos buques están también a la espera de recibir respuesta de un puerto seguro. 74 personas han llegado por sus propios medios a Lampedusa. La marina maltesa rescató a 70 personas. Los guardacostas libios han apresado en alta amar y devuelto a tierra a más de 289 personas, y 43 náufragos fueron interceptados por los guardacostas tunecinos. Un pescador libio informó al servicio de ayuda 'Alarm Phone' de un naufragio en las costas del país donde habrían fallecido 67 personas. En Libia, y aprovechando el buen tiempo de las últimas horas, al menos nueve embarcaciones con unas 600 personas han partido rumbo a Europa, según informó la misión de Organización Internacional de Migrantes.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.