Gipuzkoa ha sumado desde el 14 de marzo 11.305 nuevos positivos. Aquel día, la incidencia acumulada a 14 días era de 181 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que desde entonces ha ido creciendo sin freno, y a un mayor ritmo tras el puente de San José y las vacaciones de Semana Santa. Una escalada que parecía no tener fin hasta ayer, cuando se notificó una tasa de 716 casos, casi 15 puntos más baja que la de la jornada anterior. A la espera de comprobar los próximos días si este descenso se consolida y constatar que por fin se ha tocado techo, el boletín epidemiológico da, casi mes y medio después, una buena noticia y al menos ya se puede hablar de una ralentización del cuarto embate de la pandemia.
Publicidad
Hace semanas que todos los principales indicadores epidemiológicos del boletín de Osakidetza no estaban en verde, lo que anticipa la llegada de la fase de meseta, aunque no hay que olvidar que el punto de partida es muy elevado. La incidencia acumulada del País Vasco desciende 6 puntos, hasta los 540 casos por cada 100.000 habitantes.
El índice de reproductividad se sitúa en el 1, lo que no sucedía desde el 11 de marzo. En Gipuzkoa, además, es inferior (0,97), umbral por debajo del cual se considera que la contagios empiezan a decrecer. Hace una semana era del 1,05. En Araba está también por debajo del 1 (0,93), aunque en Bizkaia aún no desciende (1,03).
Noticia Relacionada
Pese a los brotes verdes, las cifras de positivos siguen disparadas. De hecho, Gipuzkoa ha vuelto a sumar 356 nuevos contagios durante las últimas horas, 15 más que la jornada anterior. En el conjunto del País Vasco, ayer se notificaron 869 positivos, de ellos 405 en Bizkaia y 98 en Araba.
Noticia Relacionada
La situación en los hospitales sigue siendo de máxima presión, y se prevé que continúe así al menos un par de semanas, por lo que desde esta semana solo se realizan intervenciones urgentes y no demorables. De cada 100 contagios 11 terminan ingresados en planta y 1 de ellos en las UCIs. Ya en las unidades de críticos, «la probabilidad de morir es de un 15%», según ha explicado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.
Publicidad
Otras 99 personas ingresaron ayer en planta, donde están siendo atendidas 542 personas, una menos que la víspera y 100 más que hace quince días. En las UCIs hay 184 personas ingresadas, 5 menos que el domingo. La edad media de los pacientes críticos con coronavirus es de 61 años, una edad que ha ido descendiendo respecto a otras olas gracias al efecto de la vacunación. La estancia media en las UCI es de 18 días.
Noticias relacionadas
Aunque parece que la situación no va a peor, sigue siendo aún muy preocupante a poco más de una semana de que decaiga el estado de alarma, lo que dejará en manos de los tribunales la continuidad de algunas restricciones en vigor, como los confinamientos perimetrales o el toque de queda.
Publicidad
Pese a la reiteradas solicitudes del lehendakari Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez para que prorrogue la alarma más allá del 9 de mayo, el Gobierno Central no parece tener intención de alargarlo. No obstante, podría aplicarse una nueva fórmula, según ha anunciado este miércoles la vicelehendakari segunda Idoia Mendia, al asegurar que Euskadi podría quedar dentro de un estado de alarma a la carta.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.