Borrar
Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
La presencia de la cepa británica en Euskadi se cuadruplica en la última semana

La presencia de la cepa británica en Euskadi se cuadruplica en la última semana

Los casos positivos de esta variante se han elevado de 24 a 109 la última semana, y Sagardui advierte de que podría darse un «incremento significativo» de los contagios

Martes, 2 de febrero 2021, 12:01

Como una mancha de aceite, la variante británica del Covid sigue expandiéndose por el País Vasco, y lo peor puede estar por llegar. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha reconocido que esta cepa «no se puede perder de vista» y supone otro quebradero de cabeza, ya que se estima que es hasta un 70% más contagiosa, aunque no más virulenta. Hace una semana se habían contabilizado 24 casos en Euskadi, y para el ya había 60 positivos confirmados. Ayer eran 94, cifra que en un día se ha elevado a 109 casos.

El incremento, que supone casi quintuplicar los positivos de esta variante en la última semana, da buena cuenta de la elevadísima capacidad de propagación de esta cepa. De hecho, más del 5% de los positivos en Euskadi tienen su origen en la cepa británica, un porcentaje que va en aumento porque «se está extendiendo con rapidez», según ha revelado el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia y miembro del Comité de Osakidetza que estudia las nuevas variantes del coronavirus, Gustavo Cilla.

El microbiólogo ha explicado en Radio Euskadi que esta variante ya se ha detectado en «muchos» municipios vascos, «lo que significa que ha habido varias introducciones. Es lo esperado», ha indicado. En la actualidad se secuencia en torno a un 20% de los casos covid que se detectan en el País Vasco, un proceso que consiste en analizar el genoma de esta mutación del virus en los casos sospechosos. Si se extrapolaran los datos, en la actualidad Euskadi habría medio millar de casos de esta variante.

Si se extrapolaran los datos, en Euskadi habría medio millar de casos de esta variante

se analizan el 20% de contagios

De momento, para detectar casos de cepa británica se han realizado en Euskadi más de 6.000 análisis en los laboratorios de Osakidetza y, para las sudafricana y brasileña, que aparecieron más tarde, en torno a 500 ó 600. De estas últimas de momento no se ha notificado ningún positivo.

El Departamento de Salud prevé aumentar esta secuenciación del virus a un 30 ó 40% de los casos en las próximas semanas, según ha avanzado Illa, quien considera que «lo esperable» es que la variante británica sea la mayoritaria en Euskadi en próximos meses, puesto que «tiene más capacidad de transmisión que las cepas estándar o salvajes, que son las que todavía son mayoritarias y las que se han tenido hasta ahora».

El Ministerio de Sanidad estima que entre el 5 y el 10% de los positivos por Covid que se confirman en España están provocados ya por la modalidad del Reino Unido. Hasta el pasado viernes eran 350 los casos cuantificados a nivel nacional. En algunas comunidades como Madrid suponen el 9%.

Cilla ha recordado que esta cepa ha hecho «estragos» en Reino Unido, «pero no porque sea más virulenta» porque no hay datos definitivos sobre esto, porque «la virulencia parece ser muy parecida a las cepas salvajes», sino por «su mayor capacidad» de contagio. «Puede provocar un número mayor de casos y, si hay más casos, habrá más hospitalizaciones, más ingresos en UCI y más mortalidad», ha añadido.

Precisamente, la expansión de esta variante del coronavirus coincide con el momento de mayor presión asistencial de la tercera ola de la pandemia, que en el caso del Hospital Universitario Donostia, por ejemplo, ha obligado a habilitar otra UCI. Aunque esta mutación no se asociada a una mayor letalidad del virus, sí preocupa su grado de contagio, que es «muy alto». No obstante, la consejera de Salud asegura que las vacunas que se administran, tanto ola de Pfizer como el de Moderna, parecen ser eficientes.

13:07

Finaliza la comparecencia

13:02

Le preguntan a Zupiria sobre los disturbios que se han vivido en las calles. El portavoz responde que se «están observando actitudes incívicas e injustificables. Somos una sociedad democrática y no se puede aceptar que haya ciudadanos que incumplan deliberadamente las normas y pongan en riesgo la salud pública. Estamos en un momento complicado, es un momento de responsabilidad. Tanto instituciones, ayuntamientos, políticos y familias podemos hacer mucho, Tenemos que cumplir las normas establecidas porque es la mejor forma de hacer frente a la situación».

13:00

Sagardui informa de que el Gobierno de La Rioja pidió material y se les facilitó. «Creo que el viernes nos pidieron otros diez monitores de constantes y les vamos a ayudar en lo que podamos. Lo hacemos con seguridad de que nuestro servicio se mantendrá con las infraestructuras perfectamente dotadas». Tenemos en estos momentos, 154 camas UCis con Covid. Nuestra capacidad es de 343 camas para el conjunto de las UCIs de EUskadi«, »

12:58

«Es difícil establecer un calendario de vacunación sin saber el ritmo de entrega. Hay que esperar a ver las indicaciones de Astrazeneca y ver cómo hay que administrarlas. Hay que determinar primero si está indicada para le conjunto de la población o no. Se sigue trabajando en la estrategia de priorización. Estamos preparando el dispositivo para los mayores de 80 años para cuando se pueda iniciar».

12:53

Le pregunta a Tapia por los despidos. La consejera señala que los ERTES se han alargado hasta mayo, por lo que aún  no se está en esta situación. Asegura que la industria y la construcción están manteniendo el empleo y que algunos despidos son anuncios que se lanzaron con anterioridad. Y que el Gobierno Vasco pondrá en marcha un plan con el sector del metal y que siempre «apelamos a algo, y es que en este tipo de situaciones tiene que darse el máximo acuerdo entre los representantes sindicales y la empresa y la propiedad». «Si se tiene que poner un ERE, deben buscarse todo tipo de soluciones alternativas, todavía hay camino y maneras de buscar esas soluciones», explica. El Gobierno Vasco, dice, puede actuar como mediador.

12:48

«El número de casos activos es de 9.270. EN cuanto a la atención sanitaria tenemos que decir, y hay que hablar claramente de ello, es que en Euskadi la atención está garantizada. SI es cierto que la situación está tensionada en estos momentos pero eso lo que nos lleva es a una priorización. Es cierto que algunos de nuestros hospitales, pueden estar reprogramando parte de sus operaciones. Respecto a la colaboración con la red privada, es una colaboración permanente».

12:46

Zupiria explica encauzar el problema que ha surgido con Treviño con la Junta de Castilla y León. Explica que entiende el malestar de los habitantes pero dice que lo mejor es recurrir al diálogo para resolver la situación.

12:43

«Erkoreka nos ha dado cuenta del proceso de investigación que se ha abierto en la Ertzaintza para aclarar lo ocurrido ayer en Bizkaia y aclarar las lesiones que sufrió un representante sindical», responde Zupiria. El Gobierno Vasco se puso en contacto con CCOO. La Ertzaintza es una policía democrática, asegura, que actúa en base a unos protocolos, que por eso se abre la investigación, y dice que esperan que la persona herida se recupere lo antes posible de sus heridas.

12:41

Los periodistas preguntan por el impacto en los colegios y el cambio en el protocolo. Zupiria explica que el Gobierno seguirá los datos cada día y que el LABI tomará. en su caso, las medidas oportunas.

12:41

EL portavoz recalca que el Gobierno Vasco adoptará las medidas necesaria en función de los datos diarios. «Es conveniente que recordemos que la única forma de hacer frente a esta situación es hacer bajar los índices de contagios. Estamos lejos y nos queda mucho camino por delante. Contamos con las medidas adecuadas y todos debemos de cumplir las normas», dice Zupiria

12:38

Zupiria dice que seguirán haciendo un «seguimiento exhaustivo» de la expansión de la pandemia. «Continuaremos haciendo ese seguimiento diario y de acuerdo a los informes técnicos iremos adoptando las medidas», concluye

12:37

Respecto a la inmunidad de grupo, Sagardui responde que el Gobierno Vasco lo que hará es que las dosis se puedan administrar lo antes posible, y de la forma más adecuada posible, pero explica que de momento no puede poner fecha porque no se conoce la disponibilidad de dosis. Se intentará, dice, alcanzar la inmunidad de grupo lo antes posible

12:36

Explica que de momento, las medidas restrictivas están ajustadas. Respecto al cierre de la hostelería, explica que las medidas son adoptadas desde un consejo técnico que analiza las tasas, la ocupación asistencial y que es el que adopta las medidas más adecuadas en ese momento, defiende.

12:34

Empieza el turno de preguntas

12:30

«Esta en nuestras manos frenar los contagios», repite la consejera

12:30

«En Euskadi, 45.883 personas han sido vacunadas y 14.657 han recibido ya la segunda dosis. En cuando a los profesionales de Osakidetza, 11.616 sanitarios han sido vacunados, de los que 169 han recibido la segunda dosis», detalla la consejera. Es decir, el 27% de los profesionales de Osakidetza han recibido la vacuna, asegura. Este porcentaje se refiere la primera dosis,

12:27

Según la evolución de los contagios comunitarios podemos esperar un aumento de los ingresos en los hospitales

12:27

La consejera explica que en el ámbito asistencial, el número de personas tanto en planta como en uci ha experimentado un aumento importante «como veníamos observando en las semanas anteriores». La media de ingresos es de 80 ingresos diarios. En la UCI hay 38 pacientes más en la última semana, con 10 ingresos de media al día. Hay 170 pacientes ingresados y se ha superado el pico de la primera hora

12:25

«Es un momento de incertidumbre para hacer una previsión. No podemos perder de vista el aumento de los casos de la cepa británica. Hay 109 casos», explica Sagardui

12:25

Los positivos no bajan en Euskadi. De las 13.184 pruebas realizadas, se han registrado 908 nuevos casos, 259 en Gipuzkoa, 527 en Bizkaia y 112 en Araba

12:23

Sagardui pasa a hablar de la evolución del coronavirus en Euskadi

12:23

Zupiria explica que se ha licitado la adquisión de un nuevo helicóptero de rescate, que realiza, principalmente, rescates en el monte. En 2016 se evaluó el nivel de uso de los dos helicópteros de los que dispone Seguridad y la recomendación fue adquirir otro en modalidad de arrendamiento.«Se mejorará la eficacia de los rescates y se prestará apoyo a labores policiales, tráfico ...», dice. 14, 4 millones con un plazo de 60 meses desde finales de este año hasta finales de 2016.

12:21

Toma la palabra el portavoz Bingen Zupiria

12:19

Tapia anuncia que los humedales de Txingudi y Urdabai serán parte del programa Next Generation para lograr fondos europeos

12:18

Tapia recuerda que hoy es el Día Internacional de los Humedales. Explica que hay 508 humedales en Euskadi, de los que 6 son los más conocidos y están en el listado internacional, entre ellos Txingudi. «Son espacios relevantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Son ecosistemas de gran valor por el servicio que realizan a las personas y por sus funciones hidrológica», explica Tapia

12:14

«Se trata de aumentar la competitividad industrial», ha asegurado Tapia. El programa está dotado con 5,6 millones.

12:12

Tapia explica que se contratará a 45 doctores con contratos de 3 años y 25-30 personas durante 4 años para que hagan la tesis

12:11

La consejera detalla que este programa buscará impulsar la investigación y desarrollo en las empresas y se instaura la posibilidad de realizar doctorados industriales.

12:08

Arantxa Tapia toma la palabra para explicar el prorgama Bikaintek. Se ha aprobado una orden para regular las bases del programa para la contratación de personal doctorando.

12:07

Arranca la rueda de prensa

11:38

El impacto de la tercera ola del coronavirus SARS-CoV-2 se agrava en Gipuzkoa . Desde el pasado 19 de enero la media de los nuevos casos diarios se sitúa en los 301 positivos. La consecuencia directa del aumento de infectados es que los ingresos en planta y UCI de los hospitales del territorio no dejan de subir . El Hospital Universitario Donostia (HUD), el de referencia en Gipuzkoa para tratar el Covid-19, se ha visto en la obligación de rearmarse y reforzarse otra vez para hacer frente a esta enfermedad que deja ya datos que se asemejan a los de la primera ola de la pandemia

11:22

Buenos días, a las doce está prevista la comparecencia de Bingen Zupiria, Aranntxa Tapia y Gotzone Sagardui

Volver al inicio
Actualización disponible

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La presencia de la cepa británica en Euskadi se cuadruplica en la última semana