Borrar
Euskadi está en alerta roja y podría recortar horarios o limitar movimientos, aunque esto último necesita aval judicial. LOBO ALTUNA
Crisis sanitaria del Covid-19: Euskadi regresa a la emergencia sanitaria a la espera de las medidas que dicte hoy el LABI
Crisis sanitaria del Covid-19

Euskadi regresa a la emergencia sanitaria a la espera de las medidas que dicte hoy el LABI

Urkullu prioriza la entrada en vigor este fin de semana del pasaporte covid antes de aplicar restricciones más severas para intentar frenar el avance de la sexta ola

Arantxa Aldaz

San Sebastián

Viernes, 3 de diciembre 2021, 06:36

Euskadi regresa casi dos meses después a la emergencia sanitaria y se rearma así jurídicamente para poder hacer frente a la sexta ola de la pandemia. Lo hace desde dos frentes: por un lado, con el paraguas de la declaración de la emergencia sanitaria, cuyo decreto firmó ayer tarde el lehendakari, Iñigo Urkullu, y hoy se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco. Y por otro, con la sentencia del Tribunal Supremo que avala el pasaporte covid, que se pedirá en ocio nocturno, restaurantes de más de 50 comensales y en espacios con conciertos, espectáculos o karaokes.

Estas dos vías no tienen a priori un vínculo necesario, pero el Gobierno Vasco ha querido ligar la puesta en marcha de nuevas medidas a conocer la letra pequeña de la sentencia del Alto Tribunal, cosa que no ocurrió ayer y que se espera para hoy. Según explican fuentes del Ejecutivo autónomo, con esta lectura, los servicios jurídicos podrán acotar mejor el camino legal a seguir. Urkullu ya ha adelantado esta semana que prioriza el pasaporte covid a otras restricciones, y que se deberán «ponderar muy bien» estas decisiones en relación a la situación de la pandemia en todo su contexto: una incidencia de contagios muy alta –Gipuzkoa marcó ayer 966 casos por cada 100.000 habitantes, el dato más alto de este año– y una presión hospitalaria en aumento, pero también una tasa de vacunación elevada –de más del 90%–.

Esta tarde, a las 16.30 horas, Urkullu ha convocado a los representantes institucionales en la mesa del LABI, activado legalmente de nuevo ayer tarde, donde se desvelarán los próximos pasos. La cobertura jurídica de la emergencia sanitaria permite un margen de maniobra considerable –limitado a que no se vulneren derechos fundamentales, como puede ser el de reunión o el de libertad de circulación–, pero su aplicación no significa que se vaya a poner en marcha de inmediato toda la lista de viejas restricciones ya conocidas: límites de aforos o recorte de horarios en sectores como la hostelería.

El primer paso antes de nada, insisten desde el Gobierno Vasco, es aplicar el pasaporte covid, para lo cual primero el gabinete Urkullu quiere tener en mano la sentencia del Supremo, cuyo fallo se conoció el pasado martes. Pero la letra pequeña se está haciendo esperar. De hecho, el Ejecutivo contaba con tener ayer el contenido íntegro de la sentencia –que cuenta con un voto particular–, y así saber por ejemplo en qué sectores podrá aplicarla y resolver cuestiones que quedaban en el aire: ¿se puede exigir el pasaporte covid a un cliente, pero no al camarero?

Los hosteleros ya se están preparando. En Gipuzkoa, la inminente exigencia del pase covid afectará a un millar de locales –350 de ocio nocturno y unos 700 restaurantes de más de 50 comensales–, que controlarán el acceso a sus establecimientos mediante una aplicación móvil con un lector de código QR, además de tener que pedir el DNI al cliente para cotejar los datos.

Ley vasca antipandemia

En paralelo, con la emergencia sanitaria de nuevo activada, el Gobierno Vasco cuenta entre sus herramientas con la ley antipandemia, que aprobó el pasado verano, y en la que se establece la hoja de ruta a seguir en función del nivel de alerta. En el momento actual, Euskadi aparece en alerta roja y según el 'semáforo' que recoge la normativa podría aplicar recorte de horarios en sectores como la hostelería –que ya ha avisado de que recurrirá si solo afecta a su actividad–, comercios y también aplicar aforos.

Pero otras muchas requieren aval judicial previo, como confinamientos de personas o colectivos, o restricciones de movilidad. Palabras mayores, que de momento no parece que vayan a formalizarse.

Medidas antipandemia y reveses judiciales

  • Ley vasca antipandemia:

  • La norma Refuerza el paraguas normativo para aplicar medidas restrictivas sin estado de alarma. O lo que es lo mismo, el Gobierno Vasco pretende reforzar la viabilidad de sus decisiones y no chocar con los tribunales, aunque para medidas severas en un escenario como el actual, de transmisión muy alta, se necesita en muchos casos el aval judicial previo.

  • Horarios En alerta 5 se prevé adelantar el cierre de la actividad comercial y hostelera hasta las 20.00 horas. También faculta para decretar la suspensión de toda actividad social y cultural presencial e incluso valorar pasar la actividad escolar a un formato online.

  • Aforos Los establecimientos podrían volver al 30% de aforo y en recintos de entre 1.500 y 5.000 personas, un tope de 600 en interiores y 800 fuera.

  • Confinamientos Se prevén de forma individual o colectiva, aunque para ello se necesita autorización judicial, ya que atañe a un derecho fundamental. También para las restricciones a la movilidad, ya que han de estar sujetas al estado de alarma, no vigente.

  • Reunión de personas. El tope para grupos y mesas de hostelería podría volver a cuatro. Se necesita aval judicial.

  • Reveses judiciales:

  • El último El rechazo del TSJPV al uso del pasaporte covid ha sido el último revés judicial a los planes del Ejecutivo vasco para frenar el avance del Covid, el séptimo desde que comenzó la pandemia.

  • Agosto 2020 Anula el cierre del ocio nocturno a la 1.30. El primer encontronazo con los tribunales llegó el 14 de agosto de 2020, cuando el TSJPV autorizó a pubs y discotecas permanecer abiertos hasta las 5 de la mañana frente a la orden dictada el 28 de julio por el Gobierno Vasco que les obligaba a cerrar a las 1.30 horas. Sanidad anunció pocos días después que cerraría el ocio nocturno en toda España.

  • Octubre 2020 Se anula el límite de reunión a 6 personas. El asunto acabó en manos del TSJPV, que tumbó esta prohibición al entender que era inconstitucional porque limitaba un derecho fundamental sin el paraguas del estado de alarma. Días después, el 25 de octubre, entró en vigor el segundo estado de alarma en España, otorgando a Euskadi el margen de actuación necesario para aplicar las medidas anticovid.

  • Febrero 2021 Adiós al cierre de bares en los pueblos en rojo. El Ejecutivo vasco vuelve a darse de bruces con los jueces a cuenta de las restricciones a la hostelería. El sector hostelero no tardó en presentar un recurso ante el cerrojazo a bares y restaurantes de los municipios en rojo con una incidencia de más de 500 casos. El Superior vasco decretó su reapertura el 9 de febrero.

  • Mayo 2021 Límites a la movilidad. En vísperas del fin del segundo estado de alarma, el 9 de mayo, la resolución del TSJPV impide establecer limitaciones a la movilidad, a la reunión y toques de queda, al ser derechos fundamentales.

  • Agosto 2021 Sin mascarilla en playas y piscinas. La regulación sobre el uso de las mascarillas en playas y piscinas se sometió a análisis del Tribunal Superior vasco el pasado 3 de agosto, quien acordó anular su obligatoriedad en desplazamientos y paseos cuando se mantenga la distancia de 1,5 metros.

  • Septiembre 2021 Los aforos en el fútbol, del 30% al 60%. La disputa se traslada esta vez a las gradas. El TSJPV acepta un recurso de LaLiga y eleva del 30% propuesto por el Gobierno Vasco al 60%-como en el resto de España- los aforos en Primera y Segunda división de fútbol.

  • Noviembre 2021 Pasaporte covid. Contra todo pronóstico, el TSJPV votó en contra de la petición del Gobierno Vasco de exigir el pasaporte covid. El Supremo lo ha avalado.

El Gobierno Vasco pide a Sanidad restricciones de cara a Navidad

El Gobierno central se resiste a establecer restricciones de cara a la Navidad y cree que la vacunación y las mascarillas son suficientes para frenar el repunte de contagios de la sexta ola. En el Consejo Interterritorial de ayer, Euskadi fue la comunidad que expuso con más fuerza la necesidad de decretar más limitaciones de cara a las próximas fiestas (el puente de la Constitución y Navidad), sin concretar más detalle. «Se ha acordado intensificar los mensajes de concienciación», admitió únicamente la ministra Darias. Nada de vacunación obligatoria, como expuso el miércoles la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o de obligatoriedad de las mascarillas en los exteriores, como fijó ayer el Gobierno italiano para las ciudades. «Estamos en una cobertura vacunal muy diferente a la de otros países», afirmó la ministra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi regresa a la emergencia sanitaria a la espera de las medidas que dicte hoy el LABI