La oposición ha vuelto a poner el foco en las decisiones adoptadas recientemente por el LABI y en los continuos cambios de criterio, que «no se entienden». Una vez más, los grupos han criticado la gestión de la pandemia por parte del Gobierno Vasco ... aunque también han aplaudido el acelerón que ha dado Euskadi al inocular más vacunas en la última semana. Un acelerón que ya venían reclamando desde hace tiempo.
Publicidad
La más crítica durante la Comisión de Salud ha sido la portavoz de EH Bildu, Rebeka Ubera, quien ha lamentado que se haya aliviado la movilidad y que no entiende algunas de las contradicciones que se dan. «A la vez que le decis a la ciudadanos que no se muevan sacan bonos para que la gente se desplace para consumir. Ahora el último LABI. Esto no lo debería decir, pero al final la gente pasará de todo, porque está muy enfadada. Esto no se entiende», ha sostenido.
No ha sido la única que ha mostrado su incomprensión. Amaia Martínez y Laura Garrido, parlamentarias del grupo mixto y de PP-C's respectivamente, también han reprochado a Sagardui los últimos cambios de rumbos como el de bajar el índice de la tasa acumulada a 400 por 100.000 habitantes cuando antes estaba en 500. «Cambian los criterios a valorar y cuando lo consideran oportuno», se reprochaba Martínez. También Jon Hernández, de Elkarrekin Podemos-IU, se ha referido a este nuevo índice: «Si establecer el nuevo indicador de 400 casos es adelantarse -como ha manifestado Sagardui-, pues nos parece muy bien. Pero nos parece peligroso establecer excepciones. Sé que sobre todo quien tenga hechas reservas de hotel, estará con el Gobierno». A su juicio, «lo que ha pesado es la actividad económica, pero esto puede lanzar un mensaje peligroso porque no sabemos qué mensajes de prudencia vamos a tener que pedir a la gente. Parece que se está diciendo a la gente que vaya reservando para verano, independientemente de cómo esté la situación. Va a haber gente que no va a poder ir a ver a un familiar y otra que se va a poder ir de vacaciones», ha criticado. Garrido, por su parte, ha tildado de «pésima» su gestión de la pandemia y la falta de transparencia.
Más
Casi todos los grupos de la oposición han pedido a la titular de Salud altura de miras y pensar a largo plazo. De hecho, Ubera ha arremetido contra la estrategia del Gobierno Vasco y sobre su ley 'antipandemia', «que no entendemos. ¿Es un golpe mediático?». Ha instado a cambiar la estrategia, «reforzar las medidas que sí funcionan, adaptar otras que han ayudado a otros países». En este sentido, Sagardui ha defendido la planificación del Ejecutivo. «Se quejan si no adoptamos medidas y también si las implantamos. La evolución se analiza a diario y todos sabemos que la situación es cambiante. Le pido que concrete sus propuestas, restricciones que han funcionado en otros sitios», se ha defendido.
15:36
Termina la comparecencia de Gotzone Sagardui en la Comisión de Salud. En unos minutos podrán leer la información en la web . Muchas gracisa por seguirnos.
15:35
Respecto a la ley antipandemia, dice que «llevamos tiempo reivindicando un marco jurídico que nos permita afrontar la pandemia con garantías».
15:32
La consejera tampoco entiende que los alemanes puedan venir, pero «el criterio está ahí. No lo comparto», sostiene.
15:30
Responde a Ubera que eso de que las medidas no iban a ser cambiadas «lo leyó en los medios de comunicacion».
15:30
Sobre AstraZeneca, la consejera explica que esta vacuna «no se ha aprobado con carácter general entre las personas de entre 65 y 70 años, pero que Salud acordó ayer que para personas de entre 65 años y 70 y que estuvieran activas en los colectivos esenciales se les administrará. Esas decisiones se han tomado en base a estudios poblaciones».
15:28
Sagardui dice que han llegado 469.000 vacunas a Euskadi desde finales de diciembre
15:27
Sobre los cribados, pide con sorna «un aplauso». «Hicieron un cribado en Elorrio en mayores de 19 años y resulta que los contagios se estaban dando en menores a 19 años»
15:26
Ubera critica que se haya aliviado la movilidad, «a la vez que le decis a la ciudadanos que no se muevan sacan bonos para que la gente se desplace para consumir. Ahora el último LABI. Esto no lo debería decir, pero al final la gente pasará de todo, porque está muy enfada. Esto no se entiende»
15:25
Toma la palabra Rebeka Ubera, de EH Bildu, considera que la premisa es que «las medidas hay que adoptarlas para que la situación no empeore y mantener esas restricciones, no aplicarlas una vez que la situación va a peor». Habla de una «montaña rusa» que «cronifica» la situación y solicita altura de miras y pensar a largo plazo.
15:22
Por parte de Elkarrekin Podemos-IU «si establecer el nuevo indicador de 400 casos es adelantarse, pues nos parece muy bien. Pero nos parece peligroso establecer excepciones. Sé que sobretodo quien tenga hechas reservas de hotel, estará con el Gobierno». Hernández explica que genera situaciones que «otra gente no comprende». Contradicciones. «Lo que ha pesado es la actividad económica, entendemos que ustedes tienen presión, pero esto puede lanzar un mensaje peligroso porque no sabemos qué mensajes de prudencia vamos a tener que pedir a la gente». «Parece que se está diciendo a la gente que vaya reservando para verano, independientemente de cómo esté la situación. Va a haber gente que no va a poder ir a ver a un familiar y otra que se va a poder ir de vacaciones», critica.
15:16
La parlamentaria popular cree que el Gobierno Vasco es el primero que tiene que dar confianza y tranquilizar a la población y «no lo están haciendo» y califica de «pésima» la gestion de la pandemia. En cuanto a la ley antipandemia, explica que «no han traído un proyecto de ley, porque los informes preceptivos no la hubieran avalado. Una ley tan importante deben tramitarla a través de un proyecto de ley. Nuevo ejemplo de su pésima gestión».
15:13
Garrido, por su parte, quiere conocer cuáles son los ritmos de vacunación en determinados colectivos y duda de los criterios «técnicos» por los que se cambian las medidas.
15:11
Amaia Martínez vuelve a cargar contra los «cambios de criterio del Gobierno Vasco» y pregunta «por qué hacen esto». Estima que sus cambios de rumbos tienen impacto. Además, sobre la ley antipandemia pregunta por qué no se hace como un proyecto de ley. Insiste en conocer cuántas vacunas han llegado a Euskadi.
15:09
Sobre la ley antipandemia, Sagardui considera que Euskad tiene que contar con un marco jurídico que le dé seguridad. «Creo que es algo con lo que todos estamos conformes, porque nos permitiría adoptar las medidas con la mayor rapidez y seguridad posible».
15:08
Sobre las aguas residuales «se están investigando, pero son pruebas preliminares». Sobre la secuenciación de las muestras, asegura que los datos epidemiológicos se compartes con los responsables del Gobierno Foral de Navarra o de otras comunidades limítrofes.
15:06
«Coincido con usted que los más débiles tienen que ser los primeros. Por eso empezamos por las residencias de personas mayores. Le recuerdo que las vacunas de AstraZeneca no son válidas para los mayores, que afortunadamente, gracias a la esperanza de vida de los vascos, son muchos», señala la consejera. Insiste en que la vacunación de los mayores de 65 años depende de la disponibilidad de vacunas.
15:04
Sagardui responde a Ubera los efectos positivos de las restricciones en anteriores picos. «Se quejan si no adoptamos medidas y también si las implantamos.La evolución se analiza a diario y todos sabemos que la situación es cambiante. Le pido que concrete sus propuestas, restricciones que han funcionado en otros sitios». La consejera le recuerda que se han llegado a realizar 17.000 pruebas diagnósticas, «y que para que los cribados sean efectivos tienen que cumplir unas condiciones, y eso no lo digo yo, lo dicen los epidemiólogos, que son quienes determinan dónde y cuándo».
15:01
Respecto a la vacunación de los colectivos migrantes o sin papeles, Sagardui recuerda que siempre que hay una atención sanitaria se les atiende. También se les ha incluido en las pruebas preventivas y protegerán a todas las personas. Para ello, «trabaremos con instituciones y asociaciones. No les dejaremos sin atención».
14:59
El colectivo de educación que se priorizó no contemplaba a los docentes universitarios. «La priorización determinó que solo era la educación esencial la que se tenía que vacunar primero», defiende.
14:58
Sobre el ritmo de vacunación, insiste en que el ritmo lo marca la llegada de dosis. «Si para junio tenemos vacunas suficientes para inmunizar al 70% de la población de Euskadi, estarán inmunizados, pero depende de la disponibilidad de vacunas»
14:56
«En ningún momento, el Gobierno Vasco ha dicho que las medidas no se vayan a actualizar. Revisamos la evolución de la pandemia a diario y actualizamos las medidas cuando es necesario», subraya
14:55
Sagardui responde a Martínez que hay un marco para España y que cada comunidad establece su hoja de ruta dentro de ese marco. Sobre la tasa de 400 casos por 100.000 habitantes, la consejera lo justifica diciendo que es para «adelantarse a lo que vaya a venir. Este nuevo criterio se conoce por la ciudadanía».
14:53
Insiste en que la «tendencia al alza es preocupante y sobre todo en las franjas de 10-18 y los 60 a 80». Agradece las llamadas a la prudencia.
14:53
Sagardui toma la palabra para responder a los grupos de la oposición
14:53
Para finalizar se refiere al a secuenciación. En Navarra cuentan con un centro de secuenciación masiva y pregunta si hay intención de que el País Vasco envíe muestras para su análisis.
14:51
Sobre la campaña de vacunación, recuerda que en EE UU está aceptado inocular la segunda dosis a las 42 semanas, y pide que se vacuna «ya, ya» a la población de entre 65 y 80 años. Ubera pregunta por qué va tan lenta la inoculación a los mayores de 80 años, y qué pasa con las personas que han pasado el coronavirus.
14:48
«¿Por qué no se han esforzado en detectar asintomáticos?, han realizado cribados para tener controlados algunos espacios, como los centros escolares», pregunta. Como ejemplo, cita, el concierto de Love of Lesbian en Barcelona, donde se han realizado pruebas de carga viral. «Yo ahora estoy realizando unos estudios y antes de entrar a clase el profesor nos obliga a hacernos la prueba de la saliva. Las PCR tienen una utilidad pero tenemos más test que se pueden usar en otro ámbito y con otras finalidades».
14:45
La parlamentaria arremete contra la estrategia del Gobierno Vasco y sobre su ley 'antipandemia', «que no entendemos. ¿Es un golpe mediático?». Insta a cambiar la estrategia, «reforzar las medidas que sí funcionan, adaptar otras que han ayudado a otros países».
14:43
Toma la palabra Rebeka Ubera, de EH Bildu. Lamenta que el Gobierno Vasco «vuelva a intentar salvar la Semana Santa, por la puerta de atrás, enfadando a los ciudadanos, creando confusión. Pero os ha salido mal». Critica que se castigue a algunos ciudadanos «priorizando los argumentos económicos frente a los sanitarios». Ubera denuncia que se «cronofiquen» incidencias tan alta. «¿Por qué se empeñan en aplicar las mismas restricciones que han fracasado? ¿Por qué no probar la estrategia Covid 0?»
14:40
Respecto a la campaña de vacunación, el portavoz morado pregunta si el Gobierno garantiza la vacunación de las personas sin padrón o migrantes y cómo se está preparando porque a veces localizarles no es fácil y requiere de la colaboración con otras instituciones. Además, quiere saber cuál es la valoración de la consejera de la ley anti pandemia que han presentado dos grupos.
14:37
Jon Hernández, de Elkarrekin Podemos-IU, dice que «estamos en la situación que no queríamos estar. Nos preocupa la situación hospitalaria y la mortalidad». El portavoz entiende que hay que ser responsable con las medidas pero considera que hay contradicciones en las últimas medidas que ha adoptado el Labi. Se refiere a los 400 casos por 100.000 habitantes y a que cuidadnos con reservan puedan ir a un municipio en rojo.
14:34
Garrido pregunta si se van a cambiar de criterios con AstraZeneca después de que países como Alemania hayan suspendido la vacunación con este inyectable a menores de 60 años. También pide detalles de la vacunación en los colectivos esenciales, cuántos mayores de 80 años quedan por vacunarse y cómo se va a vacunar a los menores de 80.
14:31
Sobre la vacunación, la portavoz popular critica que hasta otoño no se vaya a alcanzar la inmunidad de rebaño o que esa sea la previsión y pregunta cómo lo van a hacer teniendo en cuenta los porcentajes actuales. Tampoco entiende el cambio de criterio en cuanto a no guardar stock.
14:29
A Laura Garrido, del PP-C's, le llama la atención el nuevo indicador de los 400 casos por 100.000 habitantes y quiere saber de dónde ha salido. Considera que hay situaciones contradictorias dentro de Euskadi en cuanto a los casos entre localidades. También se muestra sorprendida de que no se sepa el porqué el aumento de casos y pregunta por la cepa británica
14:26
Sobre AstraZeneca, la parlamentaria de VOX pregunta cómo va a vacunar Euskadi a los mayores de 65
14:26
Martínez pone el foco en «el desconocimiento por parte de la ciudadanía sobre lo que se puede hacer y lo que no. ¿Le preocupa la imagen de improvisación que están dando?», pregunta. «Necesitamos certezas y saber que estamos en buenas manos», insiste
14:24
Toma la palabra Amaia Martínez, parlamentaria del grupo mixto. La portavoz arremete contra la nueva forma de medir del Gobierno Vasco (400 por cada 100.000 habitantes en la tasa acumulada). «Cambian los criterios a valorar y cuando lo consideran oportuno», dice.
14:21
Luis Javier Telleria, del PNV, por su parte, confía en que sea un «brote o una ola corta» y reitera la necesidad de seguir respetando las medidas. «La ciudadanía comprende las decisiones que se van adoptando», sostiene, y alaba el trabajo que está haciendo el Gobierno Vasco. También hace hincapié en la importancia de la vacunación con «todo lo que llegue y usando el stock siempre que sea oportuno».
14:17
Empieza el turno de réplica. Toma la palabra Ekain Rico, portavoz del PSE, quien se muestra preocupado por la tendencia al alza de la pandemia y de la incidencia en los jóvenes (entre los 13 y los 18). Considera que las vacaciones son un «peligro» y hace un llamamiento para que se extremen las medidas de precaución. «Los jóvenes tienen que reducir los contactos», insiste. Respecto a la vacunación, dicen que es positivo el acelerón que ha dado Euskadi y estima que el sistema está capacitado para aumentar el ritmo a medida que lleguen más vacunas.
14:15
Durante Semana Santa se seguirán suministrado vacunas a los mayores de 80 y a los colectivos esenciales y menores de 65 con AstraZeneca.
14:15
Sagardui recuerda que se ha aprobado la eliminación de limitación de edad de 65 años con la vacuna AstraZeneca para trabjadores esenciales. Con Janssen vacunarán igual que con Pfizer y Moderna, es decir para mayores de 65
14:13
También hace referencia al Labi del pasado viernes para aclarar que tomaron las medidas que fueron necesarias para frenar la pandemia y mantener la actividad socioeconómica
14:11
La consejera agradece la labor de los profesionales sanitario y recuerda que en Semana Santa seguirán vacunando
14:10
«El problema en la vacunación ha sido el problema de suministro. Osakidetza empezará a vacunar en el BEC», anuncia la consejera. Osakidetza calcula que puede administrar unas 5.000 vacunas al día en este nuevo vacunódromo
14:07
Sagardui apela a la responsabilidad de cara al partido del sábado. Apela a que la «celebración se viva con el corazón y se juegue con la cabeza», dice. Llama a celebrar la fiesta en casa.
14:07
Al Gobierno Vasco le preocupa el impacto en el sistema asistencial porque los hospitales no han descargado su presión. Hay 273 personas ingresadas en planta
14:05
La tendencia al alza de los indicadores «es muy preocupante sobre todo por el impacto que supone en la presión hospitalaria». En las UCIs hay 84 personas ingresadas.
14:04
La consejera Sagardui recuerda que la tasa de incidencia acumulada ha crecido un 24% la última semana.
14:04
Empieza su interlocución la consejera para recordar los datos que se han dado a conocer hoy. A lo largo del día de ayer se hicieron 8.193 test diagnósticos, de los que 631 fueron positivos, por lo que la tasa de positividad se dispara al 7,7% en vísperas de que muchos vascos se cojan unos días de vacaciones, lo que suele llevar aparejado un incremento de la movilidad. Del total de nuevos contagios, 210 se detectaron en Gipuzkoa, 118 en Araba y 297 en Bizkaia.
14:03
La semana pasada 33 personas murieron por coronavirus, 15 más que la anterior, por lo que se rompe la tendencia a la baja en la cifra de fallecidos
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.