![El cine más sinfónico cautivó en el Velódromo](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201909/22/media/cortadas/banda-sonora-kVcG-U90209583102Wv-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![El cine más sinfónico cautivó en el Velódromo](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/201909/22/media/cortadas/banda-sonora-kVcG-U90209583102Wv-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cita anual dentro del Zinemaldia con la OSE, que interpreta música de varias películas junto a la proyección de imágenes de las mismas, sumó ayer puntos a su ya tradicional éxito. Lo hizo, sobre todo, gracias a la magnífica labor del director Juanjo Ocón, ... que demostró haber realizado un importante y efectivo trabajo de concertación entre las imágenes y la música. Con gran experiencia en el género, el donostiarra tuvo mucho que ver en la brillantez del magnífico espectáculo que ayer por la mañana abarrotó el Velódromo. La orquesta, especialmente inspirada, y el eficaz coro Landarbaso, unido a la magnífica dirección, hicieron posible la magia de un encuentro completo que, sin duda, conquistó a todos.
Tras la presentación por parte de la actriz y directora Aizpea Goenaga, la presidenta de la SGAE Pilar Jurado y el director general de la Sinfónica de Euskadi, Oriol Roch, dieron voz a los cuatro compositores que asistieron a la gala: Pascal Gaigne, autor de 'Handia' y 'Errementari', Joseba Beristain, de 'Elkano lehen mundu bira', Nani García, de 'Arrugas' y Vanessa Garde, de 'La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico'. Únicamente faltó el creador del 'Nodo' que cobró nueva vida con el sonido de toda una orquesta en directo y 'Los últimos de Filipinas', Manuel Parada de la Puente (1911- 1973), todo un pionero en la composición de música para la imagen.
Tras sus dos piezas, apoyadas por el adecuado trabajo de Carlos Rodríguez, de Morgancrea, artífice del montaje de imágenes, llegó el turno de una de las partituras más conmovedoras, la de 'Handia' de Gaigne. Su capacidad de generar expectativas en el espectador usando un lenguaje propio de enorme belleza y una cuidadísima orquestación, con una música más sensorial que descriptiva, nos revolvió por dentro. También nos cautivó con el muy distinto carácter de 'Errementari', más intrigante y angustioso. La música propia de aventuras de Beristain, de brillante efectismo, o la construida casi como un mosaico de Garde, así como la sentimental de García para 'Arrugas' completaron una cita imprescindible que terminó con una aplaudida propina: 'Ocho apellidos vascos' de Fernando Velázquez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.